El Cole en nuestras manos...
Leonardo Garnier

MEP sustituye revisión de bultos por arte y campamentos
Programa en 50 colegios de zonas conflictivas. Directores de centros educativos dicen que violencia ha disminuido a través de murales y bailes intentan aprovechar energía de jóvenes
Alonso Mata B. / La Nación: Lunes 14 de abril de 2008
El deporte, el diálogo y la creatividad son las "armas" que utiliza el Ministerio de Educación Pública (MEP) para combatir la violencia en los colegios. El MEP impulsa un programa piloto en 50 colegios de zonas de riesgo social, catalogados en algún momento como los más conflictivos del país. La iniciativa pretende fomentar los valores positivos de los muchachos en lugar de aplicar medidas represivas, como, por ejemplo, la revisión de bultos. Esa revisión, según alega el MEP, genera actitudes rebeldes y de desconfianza que podrían resultar contraproducentes.
En su lugar, se promueve el programa El cole en nuestras manos, el cual se inició el 5 de setiembre pasado y abarca, por ahora, a 58.000 estudiantes. Dentro de este programa se han realizado, por ejemplo, campamentos, conciertos de música celta, talleres de astronomía y campeonatos deportivos. Además, se orienta a los muchachos sobre medidas creativas de solucionar conflictos y se hacen redes de apoyo entre los distintos centros educativos.
"Me gusta porque no se trata de venir al colegio solo a recibir lecciones, sino a adquirir otros conocimientos, compartir y descubrir nuevos intereses", dijo Sandy Cascante, del colegio Máximo Quesada, de Patarrá, San José, participante de la iniciativa.
Algunos de los centros que forman parte de este programa son el Liceo de Pavas, el Napoleón Quesada, el de León XIII, el Liceo del Sur, el Liceo de Purral y el Liceo Nuevo de Limón.
Proceso y motivación.La iniciativa surgió a raíz de hechos violentos ocurridos en julio del año pasado en distintos colegios. En ese momento, incluso, se habló de profesores que no querían dar clases ante las amenazas de muerte de sus alumnos. Además se registraron actos vandálicos de estudiantes. A partir de esa situación se creó una comisión que sugirió el plan del Cole en nuestras manos.
"Los chicos no son violentos; cuando no los escuchan su manifestación es violenta para hacerse sentir", dijo Kattia Rivera, una de las encargadas del programa. Con esta idea coinciden varios directores y estudiantes de los colegios que participan del plan. Ellos aseguran que la violencia ha disminuido y la motivación reina en el ambiente.
La Nación visitó El Liceo de Pavas, el colegio de Rincón Grande de Pavas, el Liceo de San José, el Máximo Quesada, de Patarrá, y la Unidad Pedagógica de Cuatro Reinas. En todos, los profesores y alumnos se mostraron favorables a programas sociales en lugar de aplicar la represión como forma para combatir la violencia. Por ejemplo, la directora del Colegio de Rincón Grande de Pavas, Emilia Fernández, narró que mientras en años anteriores encontraban puñales y bombas en los baños, ahora los estudiantes pasan su tiempo pintando murales o jugando ping pong y papifútbol. Mientras que en el Liceo de Pavas, lugar donde el año pasado trascendió que hubo balazos en el interior de las instalaciones, ahora ni siquiera revisan bultos. Allí, los docentes concentran sus fuerzas en programas extracurriculares con los alumnos. En el colegio Máximo Quesada los alumnos construyeron un Parquearte, con grafitis y murales en donde manifiestan su sentir.
"Los chicos no son violentos"
Kattia Rivera, Coordinadora de "El Cole en nuestras manos"
¿Cuáles han sido los resultados del proyecto?
Involucramos a todos los integrantes de la comunidad educativa, sentando las responsabilidades de cada uno.
¿Ha disminuido la violencia en estos colegios?
Sí. Además, ha aumentado la participación de profesores y estudiantes en procesos de búsqueda de paz.
¿Cómo prueban que ha disminuido la violencia?
Se ve en los intereses de los docentes y estudiantes en los distintos proyectos su deseo por mejorar la comunicación y su preocupación por sus propios espacios.
¿Tienen datos que demuestren claramente que ha disminuido la violencia?
En un proyecto de este tipo no puede haber datos a corto plazo; lo que hemos visto es respuesta de los jóvenes, trabajo e interés.
¿Por qué desaprueban la revisión de bultos?
Porque creemos en la necesidad de demostrarle confianza a los chicos a través de mejores formas de comunicarse, darles voz y autoestima. Revisar bultos promueve una actitud de desconfianza. Los chicos no son violentos, cuando no los escuchan, su manifestación es violenta para hacerse sentir.
¿Actualmente es más seguro para los padres enviar a sus hijos al colegio?
Los padres deben de sentirse tranquilos; hay profesores capacitados para escuchar y resolver problemas junto a los muchachos. No obstante, la inseguridad es una realidad en las afueras de muchos centros educativos.
Joven baleado añora volver al 'cole'
Alonso Mata B.
El joven Jason Mora cuenta los días para volver al colegio.
El pasado 5 de marzo el muchacho recibió un balazo a quemarropa en sus piernas en Rincón Grande de Pavas, San José, lugar donde reside. El sujeto que lo agredió simplemente alegó que "le caía mal" y luego salió corriendo.
El incidente lo ha dejado momentáneamente en silla de ruedas, pese a ello no baja la cabeza pues sabe que la vida le dio una segunda oportunidad, y no la quiere desaprovechar.
Mora, de 17 años, dejó los estudios el año pasado, cuando cursaba décimo. Según lo confiesa, fue "por pura tontera" pues le iba mal con las notas. No obstante, gracias a El Cole en nuestras manos participó en varios campamentos en los que tomó conciencia sobre la importancia de estudiar.
"Me di cuenta de que no hay excusas para no estudiar y que el título se puede sacar a punta de esfuerzo", manifestó. Estas enseñanzas lo hicieron afrontar con gran fortaleza la agresión que sufrió. "Lo que quiero es ponerme mejor y volver a clases, mis metas están claras y este incidente no me va a detener", añadió.
Esfuerzo. Los médicos dicen que pronto podrá volver a caminar, además Jason no pierde el tiempo, pues estudia desde su casa con la ayuda de sus compañeros y profesores. Este joven, quien forma parte de la "Red de jóvenes por la paz", desea ingresar a la universidad para estudiar veterinaria. Él hace un llamado a los jóvenes para que concluyan sus estudios, pues esto les abre puertas y oportunidades. "El estudio lo es todo", dijo.