Comentarios ante el evento trágico ocurrido en el Colegio Montebello
Leonardo Garnier

Leonardo Garnier
Aprovecho laentrevista que me hiciera el periodista Danilo Chaves, de Radio Columbia, parahacer públicos estos comentarios a un evento tan triste como trágico: elatentado ocurrido en el Colegio Montebello por parte de un estudiante contra suDirectora.
1. ¿Cómo explica, desde la rectoría de la educaciónde nuestro país, lo ocurrido en el Colegio Montebello?
No creo que sea sencillo explicar lo ocurrido y, mucho menos, hacerlo"desde la rectoría". Este tipo de eventos, para ser explicados,requieren del trabajo de los especialistas dentro del propio colegio, con lafamilia y con los amigos del muchacho, para hacer una valoración técnica yseria de qué fue lo que provocó este lamentable episodio.
2. ¿La autoridad del MEP en un colegio o escuela privada esla misma que en un público?
No, en los colegios privados, la autoridad y la administración son - obviamente- privadas. Al MEP compete reconocerlos como centros que imparten la educaciónoficial (siempre que cumplan con los programas oficiales) y garantizar que nose violenten los derechos educativos. Por supuesto que podemos apoyar en uncaso trágico como este, pero no tenemos "autoridad" sobre el colegio.
3. Una psicóloga consultada por Noticias Columbia afirma quea los docentes hoy se les ha restado autoridad, de forma que cuando la ejercen,los estudiantes se sienten con "el permiso" de resolver sus inconformidadesde cualquier forma, incluida la violenta. Esto se resume, al final de cuentas,en un enfrentamiento entre el centro educativo y la familia. ¿Qué opina ustedde esta apreciación?
Me parece completamente erróneo confundir el problema normal de la disciplinaen un centro educativo con un caso como éste, donde claramente hay problemassicológicos de fondo y en el que no estamos hablando de "una falta deconducta" sino de un acto delictivo.
Estamos convencidos de que uno de los objetivos principales de la educación esformar para la vida y la convivencia; parte esencial de ese proceso es,precisamente, el aprendizaje del respeto a las normas de convivencia, lasnormas de comportamiento, el respeto a los demás, etc. Todo esto forma parte delas reformas que hemos impulsado, tanto curriculares (como los nuevos programasde Cívica) como extra curriculares (como el proyecto El Cole en NuestrasManos). No debemos confundir, sin embargo, autoridad con autoritarismo: laautoridad bien entendida implica respeto en ambas direcciones y que todoscomprendamos que, así como tenemos derechos, tenemos deberes yresponsabilidades. El autoritarismo no educa, sino que obliga "a lafuerza" a comportarse de cierta forma... eso solo funciona por ratos y"mientras alguien me vigila"... pero no forma ciudadanos responsablespara la vida en sociedad. De hecho, todos los "delincuentes" que hoynos amenazan... fueron formados con las viejas reglas autoritarias: no pareceque hayan funcionado muy bien.
4. Tras este caso ¿se reactivará la revisión de bultosingresar a clases en los colegios?
La revisión de bultos nunca se ha suspendido; es una herramienta que estásiempre a disposición de todo centro educativo. Lo único que cambió fue eldefinir (con pleno sentido común) que quien está en condiciones y tiene laresponsabilidad de decidir cuándo hace falta y cuándo no la revisión de bultos,es el director o directora de cada centro educativo. Es iluso creer que alguiendesde las oficinas centrales del MEP puede tener mejor criterio que un directoro directora de centro educativo para saber si hay que revisar o no los bultos.
5. ¿Es posible crear nuevos mecanismos para proteger a losdocentes en las aulas?
Ese es un reto permanente: conforme la sociedad ve aumentar los niveles deviolencia y esto afecta también a los centros educativos, por supuestoque tenemos que desarrollar tanto medidas y procesos preventivos comomecanismos para proteger a cualquier posible víctima de la violencia, se tratede las autoridades, de los docentes o de los propios estudiantes.
6. En entrevistas anteriores usted ha señalado que, parte dela fuente de la violencia que todos los días consumen los alumnos es a travésde los programas de televisión. ¿Hará el MEP alguna instancia a la Oficina deCensura, del Ministerio de Gobernación, para instar a que se reduzcan losprogramas violentos que ven los estudiantes?
Lo que he dicho es que vivimos en una sociedad - nacional y mundial - en la quelos niveles de violencia son crecientes y en la que la exposición (y a vecesglorificación) de la violencia en los medios está a la orden del día. Hemosapelado a los medios para que asuman una actitud socialmente responsable eneste campo; pero no podemos tapar el sol con un dedo: esto ocurre en todo elmundo. De esta forma, impulsamos también procesos educativos para"aprender a ver los medios" de manera que tanto docentes comoestudiantes puedan "tomar distancia" de lo que ven, analizarlocríticamente, y desarrollar sus propias valoraciones éticas. Muchas veces esmás educativo ver algo... aunque sea "fuerte" y tener con quiéndiscutirlo y analizarlo educativamente, que pretender censurarlo... con lo quea veces más bien se promueve su "fama" (lo atractivo de lo prohibido).De nuevo, la pareja responsabilidad social de los medios y responsabilidadeducativa de escuelas y colegios y - sobre todo - de las familias, es clavepara no perder esta batalla.
Muchas gracias.