La educación está cambiando, gracias a usted
Leonardo Garnier
Mensaje a las y los docentes, directores y funcionarios del MEP, al inicio del curso lectivo 2014:
Hoy quiero agracecer a usted, por el que ha sido el mayor privilegio de mi vida: tener la oportunidad de ejercer, a lo largo de ocho años, el cargo de Ministro de Educación. Como dije hace cuatro años, nuestro paso por el Ministerio ha estado marcado por un objetivo claro: el de hacer una diferencia. Hoy siento con satisfacción que si bien quedan muchas tareas pendientes, la diferencia empieza a notarse. En muchos campos, la educación costarricense está cambiando... gracias a usted.
Hemos trabajado a fondo en aquellas reformas curriculares con las que iniciamos – el proyecto Ética, Estética y Ciudadanía – y que han modificado programas de música, de artes plásticas, de educación física, de cívica, de vida cotidiana y de artes industriales tanto en secundaria como en primaria, introduciendo en todo el sistema educativo una forma distinta de enseñar y de aprender. Por un lado buscamos que nuestras y nuestros estudiantes gozaran, apreciaran y entendieran el arte... y sobre todo, que se atrevieran a expresare artísticamente. La educación ciudadana ha sido no solo una de las asignaturas emblemáticas de nuestra gestión, sino que la formación cívica, la formación ética, la capacidad de enfrentar dilemas y tener el criterio para resolverlos responsablemente, el aprender a vivir y a convivir, ha sido una constante transversal en todas nuestras reformas. No hemos querido educar para la rutina, ni para la obediencia... sino para la libertad y la responsabilidad.
Entendiendo que la educación va más allá de lo que ocurre en los cuarenta minutos de cada asignatura, complementamos nuestras reformas curriculares con un gran impulso a actividades que hoy son emblemáticas de esta transformación educativa, como el Festival Estudiantil de las Artes -el FEA- que dinamiza y sensibiliza escuelas y colegios a lo largo y ancho del país, despertando la creatividad y la convivencia de estudiantes y docentes. Se han remozado y reforzado los Juegos Deportivos Estudiantiles, en los que nuestras niñas, niños y jóvenes no solo derrochan energía y talento deportivo, sino que también aprenden: el juego y el deporte es un espacio vital para el aprendizaje de la convivencia. El Programa Convivir – heredero del Cole en Nuestras Manos – ha venido a unificar estos esfuerzos y a brindar los necesarios protocolos para tratar, desde la educación, con algunos de los más difíciles problemas que enfrentan nuestros centros educativos. Y el paso crucial de introducir una educación para la afectividad y la sexualidad rompió con décadas de mitos que le negaba a nuestros jóvenes el derecho a formarse en algo tan humano y tan vital como el manejo responsable de los afectos y del sano disfrute de su sexualidad.
La capacidad de pensar es un componente vital de todo sistema educativo. Pensar lógicamente, pensar críticamente, pensar apasionadamente. Pensar en diálogo constante con los otros – en los libros, en las aulas, en el cole y en la calle – es vital para que nuestro pensamiento sea también tolerante y capaz de construir en convivencia, en diversidad, en paz. Esto se ha reflejado en el currículo, en la introducción de la Lógica en Español, pues sin lógica no hay pensamiento crítico; en la metodología “Piensa en Arte” en primaria, que usa el arte para aprender a argumentar con los compañeros; en la enseñanza del pensamiento científico mediante la indagación, aprendiendo ciencias a partir de las prguntas y no memorizando las respuestas; en una ambiciosa reforma de la enseñanza de las matemáticas, que ahora parten de lo concreto y no de lo abstracato, que utilizan la resolución de problemas como método de aprendizaje, que agregan historia y relavancia a la disciplina, que le cogen el gusto. La educación técnica he renovado casi todos sus programas, ha avanzado hacia un enfoque por competencias, y ha duplicado su cobertura. Pero lo más importante de estas reformas no han sido los cambio sen contennidos, sino el paso crucial que empieza a alejarnos de la educación bancaria, memorística, tradicional. Por eso los nuevos programas incluyen tantos cambios en la forma de enseñar, de aprender y de evaluar. Por eso también ha cambiado radicalmente el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes. Como confirma el Cuarto Informe del Estado de la Educación, estas reformas “apuntan a la adopción de nuevas metodologías de trabajo en el aula, revisión de las prácticas de evaluación, uso de materiales didáctico con orientaciones específicas para los docentes y promoción de un aprendizaje más activo, enfocado en la resolución de problemas, el trabajo colaborativo y la experimentación”.
Todo esto carecería de sentido si la educación no llegara cada vez más a quien tiene que llegar: a las niñas, niños y jóvenes cuyo lugar no es la calle ni el trabajo, sino la escuela y el colegio. Esta es una tarea en la que todavía queda camino importante por andar, pero hoy, gracias a usted, hay menos ni-nis en Costa Rica, la cobertura de preescolar y secundaria ha crecido significativamente, hay menos deserción y hay más conciencia en el país de que no podemos darnos el lujo de que nuestras y nuestros jóvenes no completen, al menos, su secundaria. El fortalecimiento de los Programas de Equidad – becas, subsidios, comedores, transporte – ha sido vital para esto. El cambio dramático en la cantidad y calidad de la infraestructura educativa, debe hacernos sentir orgullosos. El fortalecimiento de las Direcciones Regionales y la mayor autonomía de gestión de los centros educativos, para que tengan identidad, base de la calidad, han sido pasos esenciales.
Pero todo esto tiene un único sentido: que cada niño, niña o joven costarricense cuente, cada día más, con las oportunidades de transformarse en la persona que quiere ser, y de transformar a Costa Rica en la socidad con la que sueña. Una vez más, nuestro principal agradecimiento va para usted que nos acompañó y motivó a lo largo de esta aventura.