Este sí es su Nuevo Milenio
Leonardo Garnier

Sub/Versiones – La Nación: Jueves 28 de Noviembre, 2002
Con menos de doce años de edad, una comunidad de editores virtuales, estudiantes de nuestras escuelas públicas, ha diseñado una revista electrónica – Nuevo Milenio – que hoy es finalista en el Global Junior Challenge, en Italia, donde ha competido con más de 430 proyectos de 67 países. Esta aventura nació en 1995 en el contexto del Programa de Informática Educativa del MEP y la Fundación Omar Dengo. Empezó como una “Revista Juvenil” que se distribuía primero en diskettes y luego por correo electrónico, para transformarse a partir de 1999 en una revista virtual propiamente dicha, en la que trabajan más de 250 estudiantes organizados en 42 compañías de producción que investigan escriben y crean desde el contenido y las imágenes de las distintas secciones hasta su transformación en formato Web de su Nuevo Milenio.
En Nuevo Milenio ( www.fod.ac.cr/revista/ ) hay desde páginas futboleras con Chope y Tuma hasta páginas dedicadas a la natación y el surf. Desde chistes y colmos, trucos y juegos hasta lo último de Shakira. Pero no paran ahí. En “Creaciones Literarias” y en “Gentes y Lugares” se manifiesta la identidad histórica y cultural de estos jóvenes creadores. De un cuento sobre la contaminación ambiental pasamos a las leyendas de Juan Viñas, a la leyenda sobre el surgimiento del Río Los Gemelos y “La Asunción de Belén: un distrito lleno de historias y leyendas propias”. Leemos sobre los escritores y su estilo en Heredia y caemos luego en “Jugando con Cocorí”. Un clic nos transporta del Paseo de los Turistas al Teatro Nacional para encontrarnos, de pronto, frente a las esferas de piedra: “Hace cientos de años, el territorio que en la actualidad conforma el Cantón de Osa, se convirtió en el principal escenario para que los hombres vencieran la rigidez de la roca hasta darle una apariencia esférica, casi perfecta.” Mientras un niño nos dice “Mi pueblo se llama Pital”, otros nos cuentan que el Puente Damas, sobre el Río Jesús María, “debe su nombre a que las damas de la sociedad josefina obsequiaron parte de sus joyas para financiar su construcción. Tiene forma de arco, y se encuentra en perfectas condiciones. Se puede bajar hasta el río para apreciarlo mejor. Además, para darse un buen baño en estas aguas limpias.”
Saltando a la modernidad, en las secciones “Ciencia y Tecnología” y “¿Sabías que?”, estos jóvenes investigadores escriben sobre las ventajas y desventajas de la televisión, sobre la delfinoterapia, sobre el motor del automóvil y sobre aeromodelismo; sobre los avances de la ciencia y la tecnología en los últimos cien años… y su potencial destructivo. Se elevan hasta los viajes del Proyecto Apolo y las curiosidades de los planetas, para aterrizar luego en nuestros sistemas digestivo y respiratorio. Y, sobre nuestro entorno, nos cuentan de los Hervederos de Pacayas, del cultivo y recolección del pejibaye, del nacimiento de las mariposas, del uso de las flores y sus partes como alimento para el hombre y de las plantas medicinales de Pérez Zeledón. Nos cuentan de los sueños de un pintor, en una escena ubicada en Pacayas: “En una mágica tarde con un inmenso celaje que parecía fuego, en una mecedora se encontraban estos dos soñadores, uno de ellos se imaginaba que andaba, donde los peces parecían un diminuto arco iris con miles y miles de colores; pero en seguida ¡zaz!...despertó, miró a su alrededor, la realidad en que vivía. Dijo: ¡qué maravilloso es Dios! Empezó a pintar un esplendoroso mundo de colores”. Y si bien nos hablan de los parques nacionales – del Chirripó, del Poás, del Braulio Carrillo – como ejemplos de conservación, también nos confrontan con la contaminación y deforestación en Puriscal y en Juan Viñas, con el águila real en peligro de extinción y gritan ¡No a la Contaminación!
Y en la sección “Los Niños Hablan”… los del Nuevo Milenio lo hacen, y sin tapujos. Hablan sobre el abuso emocional y el abuso sexual infantil: “Wendy sabe que si un extraño se acerca a ella…”; y hablan, con sensibilidad y valentía, sobre el impacto del SIDA infantil en Costa Rica: “Ella se unió a la prostitución cuando tenía apenas 11 años; a sus 14 años adquirió el síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Esta enfermedad deja a las personas vivir poco tiempo. Ella a principios del año 2000 empezó su gravedad; su familia la dejó abandonada en la fundación ‘Hoy Por Ti’, donde murió el 6 de junio”.
De esto y más investigan, escriben y chatean estos pequeños cibernautas costarricenses que hoy son reconocidos en el mundo, y a los que no les ‘sobran’ días de clase para saber qué hacer con ellos, cómo gozarlos y cómo usarlos en producir su Nuevo Milenio. Yo, me quito el sombrero.