Reacciones a “Chocolate ¿sin impuestos?”
Leonardo Garnier

Don Leo: me pareció sumamente acertado su comentario, precisamente ahora que nos encontramos en la tediosa campaña electoral, el arma empleada por muchos políticos, a fin de obtener más votos, es precisamente indicar su oposición al cobro de más impuestos; sin embargo, es claro que el dinero no cae del cielo, de modo que, si queremos que todos los servicios públicos -ya colapsados- se mantengan a flote y, sobre todo, que puedan mejorar, no existe otra salida que la imposición de mayores cargas tributarias. No es que me agrade demasiado la idea, pero creo que sólo así será posible que los ciudadanos, conscientes ahora sí de nuestros derechos y obligaciones, estemos en una mejor posición de exigir a la clase gobernante el cumplimiento de todas esas promesas huecas que evocamos de las tristes campañas electorales.
+++
Sí coincido que el tema de los impuestos es difícil, en mi trabajo de venta de propiedades, uno de los rublos mas importantes, de personas muy adineradas especialmente es como vender pero evadiendo impuestos, para lo que las sociedades ayudan mucho, pues no aparecen personas físicas. Este rango de personas tienen cuentas en el exterior que permiten borrar huellas de las cantidades de dinero. No así el pobre o de clase media que va al doctor y además de pagar los 20mil colones de la visita tendrá que pagar un impuesto, una persona adulta mayor donde sus recursos para vivir bajan considerablemente, porque se ven obligados a depositar su plata de la venta de su casa de 30 años, en un deposito en colones ya que en dólares no podrían ni comprar el pan, se verán muy afectadas también. Yo diría que como siempre el que menos tiene y puede ser el gran perdedor. En fin esto pareciera ser un fenómeno que se ha hecho regla en el curso de la vida.
+++
Qué pena, seguir de majadero, contradiciendo. Bueno, se trata de compartir criterio. Como bien lo dice, hay temas odiosos. Yo agregaría que los hay odiosísimos; pues es claro, lamentable y sorprendente como en nuestro país se esquivan olímpicamente. Por ejemplo este, del que me gustaría saber su opinión: ¿Adónde dice usted que ha ido a parar ese descomunal ahorro, de toneladas de toneladas de cacao -que han manoseado nuestros gobernantes- al no tener un ejercito que armar y mantener? A la educación, está clarísimo que no. El par de boronas Leonardo, son lo único que han dejado nuestros políticos y gobernantes; después de tragarse ellos los picheles de buen chocolate. Y cuanto más ¢acao les echemos, en la “función” pública dirán: más picheles nos tragaremos. De la pregunta que lanza al final de su comentario, ¿Por qué entonces no empezamos -tardísimo pero seguro- a pedir las cuentas sobre esas montañas de cacao, que han tenido en su custodia los políticos, en los últimos 50 y pico de años? Le recuerdo que el asunto es al revés: -Donde hay cuentas claras, siempre hay chocolate espeso- Por aquí, lo único que no es “agua chacha” o “de calzón”, que si es muy oscuro y espeso, son las tantísimas cuentas pendientes, por cobrar y aclarar. En otras naciones dirían ¡A como de lugar! Para avanzar ahora muy rectos, en lugar de “pedir cacao” sin el mínimo sonrojo, lo que tienen ellos que hacer, es socarse la faja y en serio, y ahorrar “de a por derecho”. ¡Pero! parece que las quieren suavecitas y maduras otra vez. ¡Avisados quedamos! pues no hay problema, porque ¿Amansados estamos?
+++
Hoy si que te felicito de corazón, casi siempre me interesan tus artículos pero hoy la sacaste del estadio, te quedó claro, meridiano un tema tan difícil de explicar te quedó sencillo de entender para todo mundo, felicitaciones, debiéramos de enviar esto a mucha gente.
+++
Sus mensajitos de porquería me tienen hasta el tope, haría el favor de dejar de mandármelos.
+++
Los escandinavos se desarrollan más, porque pagan más impuestos. Pero pagan más impuestos, porque no caen en manos de deshonestos. No tienen que alimentar a aquella señorona glotona, doña Corrupción. Haciendo las cosas al derecho y no al revés, crearon primero políticas claras contra la corrupción de los gobiernos y la función pública. Armaron sistemas muy completos y eficaces para fiscalizar y controlar el gasto, el manejo de los dineros ajenos. Leyes duras, bien pensadas, que existen, para que no se descarrilen los del gobierno. Y se asumen al pie de la letra, pues nacen para ser a-pli-ca-das. Luego los gobiernos predican con el ejemplo y señalan el camino correcto.
+++
Estoy totalmente de acuerdo en que hay que pagar los impuestos. El vicio está en que los impuestos que ya existen, cada año son evadidos en mayor medida, mientras que se espera una recaudación mayor al variar el mecanismo. Más impuestos...pero un cobro efectivo de todos, los actuales y los nuevos. Si se analiza el impacto que tendrá el paquete a punto de aprobarse, también va a depender de la capacidad de gestionar su cobro, el cual históricamente se demuestra que es bastante ineficiente. Por qué no pensar en una columna en que se comparen las capacidades de nuestra Tributación Directa con el IRS de EUA? O aún mejor, ¿Cuál es la distribución real entre los ingresos fiscales cobrados en impuestos sobre la renta, automáticamente de las planillas (que no cubren la totalidad de los montos ni de los asalariados) y los cobrados a las empresas que deben “Declarar bajo juramento” sus ganancias? Si por la víspera se saca el día, ¿cuánta eficacia tendrá el control de cobro de impuestos en los servicios profesionales, de talleres mecánicos, servicios de educación, etc.? ¿Cuándo es norma el no extender recibos?
+++
Don Leonardo, muchos no tenemos problemas con el pago de impuestos o con la cantidad de impuestos que se pagan, tenemos problemas con el destino de estos y con el hecho de que la gente que los evade es la que más tiene mientras que a la clase media le ponen todas las trabas posibles para que le sea imposible evadir impuestos. Hay mucha diferencia entre quejarse por que los impuestos se malgastan y se malrecaudan y quejarse porque hay impuestos. Yo digo firmemente, no más impuestos, al menos, no hasta que sea claro que no se malgastan y que quienes más ganan no los evaden, hasta que el gobierno no le haya devuelto esa confianza al pueblo, seguiré repitiendo, ¡no más impuestos!
+++
Muy bueno el comentario. Cifras aplastantes. Creemos que tenemos una educación de primera y realmente estamos lejos de lograr niveles de excelencia. Si esperamos la eficiencia para aumentar la carga tributaria, los resultados serán catastróficos. Tengo en mente las cifras. Viví en Guatemala seis meses y podía ver la pobreza y la miseria hasta en los empleados de un supermercado que se ubicaba en el barrio donde vivía, que era de los que no tenían hambre.
+++
Definitivamente, hay temas odiosos. El problema es que son ya demasiados. En relación a este tema, ¿vos creés que si nos duplican o triplican los impuestos, ¿notaríamos alguna mejoría importante? No estoy tan segura... Habría que organizar un sistema de rendición de cuentas bien estricto; no la tontería de ley contra el enriquecimiento ilícito.
+++
Tú planteas en el artículo que se debe pagar más impuesto y yo no entiendo si en CR hace falta solo eso, o también que pague impuesto un montón de gente, empresas, hoteles, profesionales, etc. los cuales nunca han pagado impuesto, ya sea por chanchullos, falta de control por parte del estado para cubrir toda la gama de actividades económicas o porque se les otorga el beneficio de no pago. Si esta gente pagara y se mejoraran los controles: ¿sería necesario elevar más los impuestos?
+++
Como siempre, usted, muy acertado, pero me parece que para tributar mas lo ideal sería que esos tributos se dediquen de buena forma a financiar todos esos servicios que necesitamos, pero, me pregunto para que pagar mas tributos, si al final esos tributos no se van a dedicar a lo que realmente se requiere, como siempre todo ese dinero terminan robándoselo y al final nos quedamos sin el chocolate aunque hallamos puesto el cacao.
+++
Con respecto al tema de hoy, es evidente que sin impuesto no se sostiene ningún estado, pero los impuestos deben ser reinvertidos para que el ciudadano entienda que su contribución es necesaria e importante. Esto no se ve en nuestro país. Además, siempre tenemos la sensación de que mientras unos pagamos todos los impuestos, otros los evaden sin problemas o se benefician con las exenciones.
+++
Me gustó mucho y estoy de acuerdo con tus subversiones de los “impuestos y el chocolate”. Ahora en Panamá ocurre algo muy similar a lo que está sucediendo de críticas de las nuevas reformas de impuestos para 2006. Acá es peor, ya que la gente que más dinero, estaba acostumbrada a no pagar y a evadir lo poco que debían pagar y todos los días dicen que habrá más desempleo y más pobreza porque tienen que pagar lo justo de tantas ganancias que reciben y de tantos privilegios que no tienen en otros países. Los más ricos siempre tienen mucho que decir cuando se le bajan los márgenes de ganancia y eso que ahora la moda es que paralelamente han estado creando “fundaciones y ONG “ que no pagan impuestos, para evadir lo poco que debían aportar a este país que le ha dado tanto y sin embargo la distribución del ingreso no mejora sino más bien se acumula cada vez más en los estratos de mayores ingresos y la pobreza continúa siendo más grave en los grupos mas desatendidos y encima la naturaleza los ataca con inundaciones por las lluvias, pérdidas de sus mínimas cosechas de subsistencia , de sus pocas ropas y otras calamidades.....
+++
Al final del artículo, da respuesta a mi gran inquietud....en general , me parecen válidas y lógicas sus conclusiones.....PERO.....creo que se equivoca en cuanto a la explicación del por qué los ticos no queremos pagar más.....Me pregunto si usted no cree , que en parte la resistencia nuestra a pagar más impuestos se deriva de nuestra convicción (lamentable, pero empíricamente probada) de que casi de seguro... a más impuestos...más posibilidades de robar para nuestra clase política por un lado, y por otro, más posibilidades de evasión para otros....que al final, vienen siendo los mismos.... Finalmente, es fácil apoyar los enunciados cuando se tienen las necesidades básicas cubiertas. La pregunta es: ¿Apoyarán entusiastamente el aumento de impuestos los miles de costarricenses pobres? ¿Cómo les explica usted, que a futuro es mejor inversión pagar impuestos que pagar la cuenta en la pulpería?
+++
Si, es definitivo. Pero la CULTURA DE LA EVASION es la forma de corregirlo, no poniendo mas impuestos. Pues, ¿de donde saldrán los impuestos en el gobierno de Arias?
- La Banca, privada y nacionalizada, debería ser uno de los ítems “de rigor”, pero unos manejan los capitales offshore, no pagan impuestos (estimo que unos 30,000
millones) y no se hasta que punto los nacionales están pagando.
- el “impuesto encubierto” del diferencial de tasas, que es 300% lo que es en otros países como los que mencionas en tu articulo
- Luego tenés ese absurdo que es el Banco Popular, el timo mas grosero, que es el un “banco extorsivo” que conozco, y no ofrece ni apoyo ni pollo, ¡pero siempre rebaja...!
- Y las miles de formas que doctores, arquitectos, ingenieros, doctores, etc. no declaran, echale unos 5,000 millones
- finalmente, la falta de “voluntad”, que es eso, pues los instrumentos formales los hay, para el impuesto de ventas, ponele otros 80,000
- Hay mucha tela que cortar...!
+++
Es mi opinión que acá ya existen suficientes impuestos, y que el gobierno no tiene recursos para educación e infraestructura porque no cobra los impuestos como debe y además gasta en lo que no debe. En Costa Rica se dedica sólo el 13,5% porque hay mucha evasión. Sabía que sólo la mitad del impuesto de ventas se cobra. Eso sin mencionar la evasión en los almacenes fiscales, los profesionales libres que no reportan su renta, la economía informal, etcétera. Con el paquetazo de impuestos (Mal llamado plan fiscal) los que ya pagamos, los asalariados del sector privado, pagaremos más. Por eso me opongo. Vea las cosas que contiene el paquetazo de impuestos: Quieren ponerle impuestos a los servicios médicos. Los que nos hemos visto obligados a pagar un médico privado ahora nos van a cobrar más, como si la salud fuera un lujo, todos sabemos que la caja del seguro no sirve para algunos casos, sino pregúntele a la familia de la chiquita que salió hoy pidiendo dinero en el programa de Yashin Quesada para operarla en el CIMA porque la caja no la opera.
Los muchos médicos que tienen su clínica y que no pagan renta porque nadie les pide factura, seguirán sin pagar renta, los más inescrupulosos subirán la tarifa para pagar el impuesto al valor agregado y luego no lo reportarán. Conozco muchos dentistas y abogados que ganan parecido o más que yo y pagan una miseria, tanto en impuestos como a la caja. El asunto no es pedirle más cacao a los que ya ponemos todo el cacao y hasta la leche, sino cobrarle a los que toman capuccinos (café, leche, chocolate y agua) y ni el agua pagan.
+++
Claro: los impuestos son tan necesarios como el tratamiento médico para el enfermo. Pero...y también es claro, los impuestos deben dedicarse a financiar las necesidades nacionales, las de todos, según un orden de prioridades y, también, los que sean específicos a los asuntos ídem. Si no se cumple con lo primero, hay irresponsabilidad general y si no se cumple con lo segundo hay fraude. Y sucede que en C.R. los gobiernos, todos desde 1970, han incumplido con lo que debería de ser precepto. La prueba más evidente es lo que ocurre con los servicios ESENCIALES del Estado, como los caminos, las calles, las carreteras y hasta los caminitos con sus puentecitos. Y desde luego puede hacerse una lista con las demás fallas. También sucede que todos, con excepción del período 98-02, han pedido y han logrado cada uno su paquete de impuestos. Todos, además, lo han basado en la necesidad de un ordenamiento fiscal: para reducir la deuda y con ello el pago de intereses. Y lo que ha sucedido luego, es que los nuevos ingresos se gastan en otras cosas no prioritarias, y al final de cada gobierno el déficit no ha disminuido, sino que ha aumentado. Ahora estamos en vísperas de otro paquete que parece tener ya una lista de gastos que probablemente superen a los nuevos ingresos, lo que redundará en más deuda o más inflación o ambas. Muy triste, pero muy cierto. Tan cierto como no poder hacer chocolate sin cacao, sí, aunque si destinamos el cacao a otra cosa tampoco podemos tener chocolate aunque tengamos cacao.
+++
¿Qué presupuesto público puede alcanzar para miles de hechos como este? “IDA adjudicó 100 hectáreas a empleados y sus familiares. Precio de mercado de las tierras repartidas supera los $8,3 millones. Junta directiva del IDA impulsa la anulación de 319 adjudicaciones”
+++
Don Leonardo, todo esto, el de pagar más impuestos estaría bien si los mismos son reinvertidos en quienes tributamos. No obstante, bien comprobado está que quizá por falta de controles (yo agregaría, valores fundamentales como la honradez), se “desvían” millones de millones de colones a arcas desconocidas o bien conocidas pero que quedan en la impunidad. De igual manera, la evasión fiscal es fuertísima, sobre todo en el pequeño pero poderoso grupo económico que existe en nuestro país, como se logra visibilizar en el XI informe Estado de la Nación, donde a pesar de tener un buen repunte en las exportaciones, la brecha entre ricos y pobres se ensancha cada vez más. Todavía tengo en mi memoria y en el corazón (por el desconsuelo que me causó), lo que un profesor universitario nos contó hace poco sobre un amigo suyo, exportador, quien le cuenta como gran cosa que “tuvo que comprarse un BMW full extras” pues de lo contrario, tendría que tributar demasiado de acuerdo a las ganancias obtenidas en su empresa. El enojo que me causó semejante confesión no pudo ser mayor, sobre todo al verificar con mis comprobantes salariales que religiosamente ahí se me rebaja quincenalmente un monto de impuesto sobre la renta, que al ir al supermercado y pagar mis compras van incluidos impuestos y así, con todo lo que consuma, deba hacer milagros para estirar lo que me queda en efectivo y mantener a mis hijos, mientras otros, que si les está yendo bien, alegremente evaden la responsabilidad a la que están llamados a cumplir y que igualmente se les debe exigir, pagar sus tributos conforme sus ganancias.
+++
Creo que si se cobraran de manera justa y equitativa los impuestos existentes, el esfuerzo que se daría al actualizarlos no sería tanto y si, como bien lo dice don Oscar Arias, quizá fuéramos un país desarrollado o al menos estaríamos muy cerca de alguno de ellos. Si la educación y los convenios comerciales estuviesen orientados al mejoramiento de la calidad de vida de los ticos en general y de manera gradual según los aportes dados, la actitud nuestra hacia más impuestos no sería tan apática y desesperanzadora, al darnos garantía por medio de los mecanismos legales existentes, de que esos recursos públicos son usados de la mejor manera y no como hasta ahora, en despilfarros o negocios de dudosa procedencia como bien conocidos tenemos muchos casos.
+++
Aquí viene el refrán de darle al ratón el cuido del queso, ¿dónde está el gato? el problema también es de desconfianza, ¿Usted le daría a guardar e invertir su dinero a alguien que ha probado muchas veces que es un irresponsable y que tiene el 99% de probabilidad de no hacer lo que dice que va a hacer con su dinero? En nuestro país y en nuestras empresas tenemos muy poco desarrollados los sistemas de pesos y contrapesos, de gestión de calidad, de seguimiento y trazabilidad, porque “no nos conviene”.
+++
Estoy de acuerdo en que los impuestos actuales no llegan... pero tiene que reconocer que en la actualidad, los que ya tenemos, no se están recaudando correctamente, hay mucha evasión y el sistema no favorece el crecimiento y la creación de nuevos puestos de trabajo. No podemos reducir la catarata de problemas a subir los impuestos sin corregir los defectos que impiden la correcta recaudación de los actuales.
+++
Ud. sabe que si se ponen más impuestos estos caerán sobre la clase media. Arias nunca los pondrá para el sector empresarial porque el no va a legislar en su contra. Es de la oligarquía. Ud. sabe que el problema es que el Gobierno es muy mal cobrador, ¿para qué va mejorar los sistemas de recaudación? ¿Va hacerlo un político en su contra?- Recuerde que el capitalista no tiene patria, la patria la tienen los pobres, el capitalista lo que tiene es tierra y capital.
+++
Corto pero sustancioso, y directo a la cabeza del votante, o sea a la razón, que es a donde debe apuntar todo mensaje político publicitario, y no solo a la melodiosa canción del afecto o sea, del corazón.
+++
Personalmente estoy de acuerdo con tu comentario en todos los extremos, haciendo las salvaguardas que en muchas instancias se hacen y que vos acotás parcialmente. Digo parcialmente porque creo que aparte de la rendición de cuentas, que es fundamental y que hasta ahora yo podría decir que no veo casi por ninguna parte, es necesario que de verdad se tribute de acuerdo al poder económico y, quién le pone el cascabel al gato y hace tributar a los ricos y poderosos como debe ser? Pienso igualmente que vinculado a la inversión pública (no al gasto) deben existir políticas nacionales que regulen y marquen la pauta. Entonces pregunto, ¿desde hace cuánto no existen políticas nacionales en este país? Yo le puedo decir, porque es mi campo que al menos en el sector agropecuario eso es un desastre y los ministros que han regido ese importante sector de la producción nacional en los últimos 20 años no han presentado nunca una verdadera política agropecuaria. ¿Y en vivienda, infraestructura, salud pública, seguridad, empleo, etc., etc., etc.?
+++
El problema de nosotros el pueblo es que no nos importan los altos impuestos si se ocuparan en mejoras de infraestructura, educación y bienestar social, el problema es que se los roban
+++
Muy cierto. Y en realidad no creo que la gente no lo tenga claro. Es que en realidad, los que pueden pagar viven la vida cómodamente, mientras no se le obligue a pagar. El punto es que casi nadie hace donaciones gustosamente (salvo muy contadas excepciones). Entonces lo que debe de existir es una concatenación de actos encaminados a recoger mucho más cacao, pero también a “obligar” a la gente a creer que la cosecha los va a beneficiar y por sobre todo y con más razón después del último año a garantizarles que esos dineros son sagrados. El que los toca en forma indebida, para su beneficio personal o de los suyos, debe pagar más duro aún que los ladrones de objetos particulares. Esto porque el daño que hacen trasciende en mucho a un daño individualizable. Con que cara puede la clase política pedir más cuando hace un año confirmamos lo que nos temíamos. Y no se me diga que solo fueron Calderón, Rodríguez y Figueres. Esos solo fueron a los que agarraron en la jugada. En suma, la impunidad, de cualquier especie y en cualquier estrato social, provoca un daño muy significativo en la credibilidad y legitimidad que tienen que prevalecer por sobre todas las cosas en un sistema. De hecho, ese problema lo resolvieron los cristianos con un DIOS que ni se ve ni se toca. Hay que tener fe, para poder sacrificarse. De lo contrario, nadie va a misa, ni practica la religión.
+++
Comparto su posición, ciertamente hablar del tema de los impuestos resulta ser odioso para algunos políticos y sectores económicos de este país. Parece que hay una preferencia por ignorar y oponerse a cualquier intento de reforma fiscal que se debate actualmente en el Parlamento. Hay un total olvido que el Estado requiere de un nivel de gasto necesario para atender y cumplir con responsabilidad y con calidad las necesidades de educación, vivienda, salud y de infraestructura entre otros. No se puede obviar que el Estado necesita gastar más y su gasto para ser sano, sustentado y equilibrado requiere de una mayor masa de impuestos que deben ser pagados conforme a los ingresos de las familias, sin embargo; por ahora, es un ideal muy lejos de la realidad política costarricense. Es frecuente escuchar a grupos políticos denunciando el Estado ineficaz pero lo “estrangula” evitando su financiamiento sano mediante impuestos que ocupa el país y con ello nuevas inversiones. En medio de esa escasez tributaria el país debe ahora afrontar su pasaje de globalización (TLC) con un 13% frente otras naciones que superan ese porcentaje. Me parece que hice un tantito de Sub-versión.
+++
Estimado Leonardo, escriba algo sobre aquellos sectores que más se oponen a pagar impuestos. Por ejemplo, al sector exportador de este país cuando la vio fea, todos los costarricenses hasta el más pobre colaboró para que saliera adelante, hoy pareciera que se oponen a contribuir, a pesar de ser los más beneficiados si pasa el TLC.
+++
Ud. tiene razón en cuanto a lo del chocolate pero pienso que mientras no se controle mejor el gasto público en nuestro país, ¿para qué pagar más impuestos? ¿Qué políticos se van a beneficiar esta vez?
+++
Es cierto que esos países dedican porcentual y absolutamente más recursos a educación, infraestructura y otras áreas que le dan un beneficio directo al pueblo que representan sus gobiernos. En Costa Rica el asunto es sumamente diferente. Tenemos más de 20 años de estar pagando gran cantidad de impuestos que deberían estar destinados al mejoramiento de infraestructura, y ésta cada vez está peor. Los gobiernos de turno nos bailan con el cuento que Hacienda no gira los recursos, que se debe hacer un proceso de contratación administrativa muy engorroso, largo y lento, y así nos van llevando con una gran cantidad de novelas que lo que nos demuestra es que la clase política que ha estado al frente de los gobiernos de los últimos 20 o 25 años, solo busca intereses particulares y personales y no el bien común de quienes los elegimos. Ni qué decir de la Asamblea Legislativa. Entonces yo me pregunto: es un asunto de porcentaje o cantidad de impuestos, o más bien ¿es un asunto de eficiencia, eficacia e interés por luchar por un pueblo con verdadero compromiso y visión como lo hacen esos países europeos? Si ellos pagan altos impuestos, tienen la seguridad que su esfuerzo y sacrificio es recompensado, aparte que su nivel de ingreso es lo suficiente alto para que el remanente les permita crecer, desarrollarse y tener un vida digna. En Costa Rica la situación es diferente. Quienes tienen la responsabilidad de administrar esos recursos son muy oportunistas y no les interesa pensar en nuestro bienestar ni en el futuro promisorio para nuestro pueblo. Usted conoce muy bien los indicadores económicos y sociales de nuestro país, por lo que es innecesario ahondar mucho en que lo único que crece y se desarrolla en Costa Rica son los números negativos. El crecimiento de los números positivos no retribuye el sacrificio que por tanto tiempo hacemos quienes pagamos nuestros impuestos como nos corresponde. Don Leonardo, el frío no está en la cobijas.
+++
¿Qué te parecería un comentario de la evasión fiscal de los grandes peces?
+++
Estamos totalmente de acuerdo. Es absolutamente imprescindible que los costarricenses paguemos más impuestos. Las comparaciones que hacés lo reflejan claramente. Ya lo habíamos comentado en otra ocasión tratando el tema del TLC en otra Sub/versiones. Todos los países que están hoy muchísimo más desarrollados que Costa Rica pagan más tributos y los menos desarrollados que nosotros pagan menos, es decir, no es necesario tener tres dedos de frente para entender claramente que estamos ante una correlación directa. A mayores tributos más desarrollo nacional y a menores tributos, estancamiento o retroceso, menos educación e incremento del desempleo y de los niveles de pobreza.
+++
Leonardo, el artículo es correcto en cuanto a que los países desarrollados ponen impuesto y tienen tres veces más que nosotros en ese aspecto, para invertirlos en cultura, ciencia, educación, salud, etc. Sin embargo el problema con CR es que la gente no cree por ser cierto que los nuevos impuestos vayan destinados a los fines que se proponen sino más bien para crear nueva burocracia y mayores costos, cualquier ciudadano te puede confirmar esta desconfianza y el mejor ejemplo es el de la gasolina y CONAVI y ya vistes el edificio que alquiló, así es muy difícil para un gobierno honesto cumplir sus metas pues la población no cree en ellas...
+++
Comparto su opinión sobre la situación del país, nosotros somos buenos para reclamar sobre la pésima calidad de la infraestructura y de los servicios que brinda el Estado, sin embargo, no es para nadie mentira el alto grado de evasión tributaria, el principal ingreso que tiene el gobierno. Creo que parte del problema es la misma cultura de nosotros, el costarricense no es muy consiente de la importancia de tributar y este vacío lo están llenando, mal, gente que por propios intereses se oponen a aumentar los impuesto, por ende, se está presentando un problema de información que hace que las personas no vean que el costo es muy poco comparado con lo que puede lograrse en un cierto periodo, pero aquí se entra en otro problema, la cultura del ya, ahora todo se quiere para ahora mismo, los resultados se esperan que ocurran de la noche a la mañana, pero esto no es posible. Además, se complementa con la indisposición política para aceptar reformas fiscales que pueden beneficiar altamente el futuro del país y esto, pienso, es por mantener una imagen y votos para el futuro, puro egoísmo, porque no se quieren ver como el deshumano y ladrón, que seguramente el pueblo tachara, ¡sino como el que se opuso a favor del pueblo! y digo egoísmo porque como los resultados son a un mediano o incluso largo plazo el crédito de los logros se lo llevará posiblemente otro. Todo tiene un costo, en este caso monetario, sin embargo, se debería valorar más el beneficio. La reforma tributaria debe ser lo más neutral que se pueda, pero paralelamente es necesario mejorar los sistemas de recaudación e información, de lo contrario la evasión aumentará más. Además el gobierno debe mejorar la calidad del gasto, porque como es posible que existan instituciones del estado que tiene superávit o que están gastando mucho y no rindan las funciones que se esperan que hagan, y no se use aunque sea una parte del dinero dirigido a estas para reducir el problema de la deuda, cuya factura es cada vez mayor. Creo que la situación del país puede mejor mucho.
+++
Creo que el asunto, el lío o el meollo, no esta en el discurso de si pagar más impuestos, que es a lo que dedica su última columna. La lógica por usted desarrollada es elemental y usted la desarrolla lúcidamente, como es de esperar siempre en usted. Creo que el debate de los detractores de mayores impuestos no se afinca en el deber ser que es sobre el que usted escribe, sino en el ser. Respóndame don Leonardo: ¿Se recaudan bien los impuestos vigentes? Y peor aún: ¿se gastan bien? Ahora, poniéndonos en los zapatos del vulgo don Leo: ¿usted realmente cree que un conductor de automóvil va a sentirse motivado para pagar más impuestos cuando no se gastan en donde le han prometido se van a gastar? Solo para poner un ejemplo, pero igual un empresario no se siente contento o digamos motivado pagándole las convenciones colectivas a los muelleros o a los de RECOPE para citar solo otro ejemplo. Pero a esto súmele el principal problema que carcome a un país subdesarrollado: la corrupción. A quien le estamos confiando más dinero al subir los impuestos si no a la misma clase política rapiñera instalada en el Estado desde hace varias décadas don Leo.
+++
Esta muy clara tu nota. Creo que me había olvidado de esa comparación tan sabia. Si no se pagan y muchos los evitan {impuestos}, en su totalidad; muy poco estamos haciendo por la educación y por todo.
+++
Es verdad, Leonardo, pero en ese asunto de la educación hay mucha tela que cortar. Por ejemplo, habrá que plantearse por qué gastar en educación religiosa, cuando la religión debe aprenderse (si es que “debe”) en los hogares y no en la escuela; habrá que plantearse crear en cambio una asignatura que trate de nuestra relación con el entorno, incluyendo el respeto mutuo, el respeto a la naturaleza, y las consecuencias de los fanatismos: religiones, fútbol, etc. Porque no sólo se trata de que la educación nuestra tiene un bajo presupuesto, sino también de que tiene un bajo nivel en todo sentido.
+++
Su comentario sobre los impuestos, al igual que lo hizo con el tema de la pobreza, refuerza mi creencia que antes de un buen programa de gobierno debe existir una propuesta formal de reforma del Estado, de manera que quien llegue al poder pueda ordenar, planificar y organizar mejor las cosas. Esto sin duda implica una revisión detallada de algunas leyes que a través de los años se han visto afectadas por el bisturí pero que aún son insuficientes para la realidad actual o que no son parte de una reforma bien organizada. Bien cita usted que debe analizarse con más detalle la distribución del presupuesto ordinario y extraordinario, no en montos sino en prioridades y necesidades, para luego analizar los ingresos, evaluar si hay que hacer ajustes en impuestos y afines para entonces hablar de montos. Sería oportuno entonces un benchmarking con los estilos administrativos europeos para aprovechar todo su expertisse.......lo bueno se debe copiar.
+++
WOW!!!! Leo, hoy me dejaste sin habla. Bien, pero de verdad que más que bien, excelente.
+++
Hay que insistir e insistir incansablemente, en el tema de la educación. Y con respecto a la cultura tributaria para financiar la educación (y otros proyectos), te digo que si vas a tener alguna posición con Oscar Arias en la próxima administración, desde ahora contá conmigo como voluntario -ad-honorem-, para trabajar (de noche porque de día tengo mis obligaciones) en algún programa ya existente o que vaya a existir, para educar a los niños y juventud en materia de impuestos...-aunque los abogados especialistas en impuestos se disgusten-, porque no podemos seguir con el deporte nacional de “pagar poquito” o “no pagar impuestos”, porque de lo contrario serán tus hijos y los míos, y nuestros nietos, los que van a reclamar nuestra ineptitud en este desastre nacional... Yo quiero un país en el que paguemos impuestos para tener lo que nos merecemos, es hora de que la Ley del Mínimo Esfuerzo la dejemos a un lado y saquemos de nosotros lo mejor para nuestro propio país. Estoy harto de oír a los políticos demagogos hablando cada Primero de mayo en la Asamblea Legislativa sobre: “las maravillas de nuestra educación”... ¡¡¡Estoy harto de tantas mentiras...!!!
+++
Don Leonardo: Según el informe DFOE-IP-20/20003, de la Contraloría General de la República, la evasión total del impuesto de ventas “en términos absolutos se traduce en más de ¢ 100.000 millones, o 1.9% del PIB, en el 2001 y 2002.” ¿Por qué no se legisla para cobrar bien los impuestos que existen actualmente? ¿Por qué se quiere castigar a los que sí pagamos nuestros impuestos [ya sea de manera voluntaria o porque no tenemos maneras de evadir] con más impuestos? ¿Sabemos cuánto es la evasión del impuesto sobre la renta?
+++
Comparto su inquietud pero el mayor problema es que a lo largo de muchas décadas se nos ha dicho que el siguiente paquete tributario va a ser el salvador y al final todo sigue igual, aquí pagamos mucho de impuestos por combustibles y las carreteras y caminos están como nunca en los últimos treinta años, yo estoy dispuesto a pagar más pero que no se siga con el concepto de caja única del Estado y que se den cuentas claras como en USA
+++
Hola. Esto de las inversiones en lo social por medio de impuestos más altos puede funcionar bien si el gobierno lo administra correctamente y honestamente. ¿Podemos entonces confiar en que el gobierno lo haga bien? Creo que no
+++
Si se compara con los países nórdicos mencionados, Costa Rica está muy por debajo en los principales índices. Estos países tienen educación gratis y obligatoria de los 7 a los 16 años, además del seguro social y un sistema de pensiones. El PIB per capita en Noruega sobrepasa los $22K y con una población similar a Costa Rica (4.4MM). Estos países nórdicos no están ajenos a escándalos de corrupción, ya que recientemente encontraron culpable a varios funcionarios públicos en Noruega por participar en sobornos relacionados al negocio del petróleo. Sin embargo, los habitantes tienen una cultura y aceptación de los impuestos ya que los gobiernos han mantenido a través de los años una continua inversión en educación, salud e infraestructura.
+++
Coincido con su comentario en que no es posible obtener chocolate sin cacao; sin embargo, creo importante comentar que la falta de credibilidad en los gobiernos, por lo menos desde que tengo conciencia social y derecho al voto, no se ha perdido por la atinada priorización, eficiencia y honradez por la que se han caracterizado sus decisiones; al contrario, se la han ganado gracias a la falta de planificación, organización y sobre todo el control con el que han gobernado. Soy funcionaria pública (que conste que amo mi trabajo y sobre todo a la institución a la que pertenezco; sin embargo) y conozco de ese gran mal, el cual no es un padecimiento exclusivo del gobierno y sus más altas autoridades, sino que también la padecen los jerarcas de la mayoría (sino es que todas) instituciones públicas. Y como usted bien conoce, no es necesario más dinero para arreglar muchas de las carencias del país, sino que es necesario eficientizar el gasto, en el momento en que los costarricense veamos que con lo que hay (poco o suficiente), el gobierno es capaz de solventar en parte las necesidades más básicas: carreteras, salud, educación, entre otras; yo personalmente estaría en la mayor disposición de pagar no solo el 13,5% de impuestos por compras o servicios; sino el porcentaje que crea conveniente el gobierno. Creo que lo más importante es que el próximo gobierno, sin importar la tendencia que quede, le tocará trabajar con gran entereza a ganar la credibilidad del pueblo, y antes de solicitar más cacao para hacer chocolate, convencer al pueblo de que la cantidad de cacao del momento es suficiente para hacer chocolate de mejor calidad, ya que en los últimos años lo que nos han dejado ver es que, a pesar de existir toneladas de cacao, el chocolate sigue siendo agua chacha.
+++
Lo preocupante de envidiar los goces de Europa, me deja un poco confuso al ver lo que sucede en Francia y Bélgica, con la población migrante u otra. Como que ese chocolate no lo están compartiendo con alguna clase, a no ser que esto sea otra situación política.
+++
En esta Sub/versión del día de hoy, me parece una vez más que el dedo cayó en la llaga, pero aún así me queda el sin sabor de que la culpa no es solamente de los que evaden impuestos o del que “la pulsea” para evadirlos, sino que es parte de una falta de cultura del costarricense a realizar sus pagos impositivos. Si desde la juventud se nos mostrará la importancia que la paga de impuestos ejerce sobre nuestra economía, efectivamente se haría dichos pagos por voluntad y no de manera coercitiva. Además don Leonardo, me parece importante recalcar un hecho que se suma a esta falta de educación impositiva y es que: ¿A quien le gusta poner sus esfuerzos en saco roto?, la respuesta es simplemente obvia. Y es que eso es lo que pasa con nuestros impuestos. Los pocos costarricenses que pagan y viven conscientes de su importancia ven su esfuerzo y ganas disminuidas al ver que el pago de que realizan se traduce en carreteras en mal estado, en mala educación, en aeropuertos embargados y en nuestros internacionalmente famosos “escándalos políticos”. Tiene usted toda la razón en decir que a veces queremos chocolate cargado de cacao, pero los que hacen el chocolate deberían no meterle tanta agua a la mezcla.
+++
Me parece imprescindible que insistás en estos temas odiosos, como los impuestos, pues los que marcan la diferencia.
+++
Creo que el problema de los recursos con los que cuenta el Estado es bastante claro. Pero también creo que la solución es mitad eficiencia y justicia cuando se recolectan los impuestos y la otra mitad está en que los recursos se utilicen de manera eficiente y justa. Porque nadie quiere dar 35% de su ingreso para sentir que está siendo desperdiciado por burócratas.
+++
Totalmente de acuerdo. El pagar los impuestos debe ser una norma de conducta. Lamentablemente usted y yo sabemos que en Costa Rica, evadir el pago es un deporte. El asunto está en cuanto más puedo evadir. Tengo un cuñado que reside en Alemania desde hace 25 años y me cuenta que los alemanes pagan impuestos hasta por cambiar las cortinas de sus casas. Aquí nadie quiere pagar y desde luego quienes mantenemos este país somos los asalariados a los que nos rebajan los impuestos de oficio. ¿No le parece?
+++
De acuerdo, lo importante es hacer una buena y eficiente recaudación y darle el uso adecuado a esos ingresos y que los mismos no se pierdan de camino, algo que no es difícil si realmente existe la voluntad y las ganas de sacar este país adelante.
+++
Don Leonardo: yo soy de los que se oponen a mayores impuestos por lo siguiente: en el reverso de la “orden patronal” (Comprobación de derechos de asegurado directo de la CCSS), se detallan los siguientes rubros: IVM Patronal 4,75%; SEM Patronal 9,25%; Asignaciones familiares 5,00%, Cuota Patronal Banco Popular:0,25%; IMAS 0,50%, INA 1,50%; Aporte Patrono Banco Popular 0,25%; Fondo de Capitalización Laboral 3,00%; Fondo de Pensiones Complementarias 1,50%; Aporte trabajador Banco Popular 1,00%, IVM obrero 2,50% y SEM obrero 5,50%. Total 35%. Usted, como economista, sabe que muchos autores consideran que aunque los impuestos sobre la planillas las paguen los patronos, al final de cuentas quien termina pagando es el asalariado, porque los patronos al contratar a los trabajadores toman en cuenta los impuestos (aunque se les dé otros nombres) que deben pagar sobre dicha planilla. El número de trabajadores y cuánto se les paga depende de dichos impuestos. Entonces, como asalariado, cómo voy a estar de acuerdo en pagar ese 35%, más el 15% de impuesto sobre la renta, el 13% de ventas, el impuesto sobre valores inmuebles, el seguro obligatorio de automóviles, el aporte al Consejo de Seguridad Vial, el Impuesto a la propiedad de vehículos, etc., etc.
+++
Sobre tu artículo de hoy, un comentario: no es que los costarricenses no queremos pagar más impuestos, es que queremos que los ricos paguen como ricos y los medianos como medianos, como en los países poderosos y bien organizados. Es que desconfiamos del sistema. En cambio, en los países poderosos el ciudadano confía y tiene mecanismos que le permiten exigir transparencia. Es que sabemos que los más ricos evaden impuestos, que el sistema está mal concebido y que solo los asalariados no podemos evadir el pago de impuestos. Así, los de clase media (en vías de extinción), como yo, pagamos impuesto al salario (¿renta?), cotizamos muchos miles a la CCSS, y a la vez tenemos que comprar las medicinas caras e indispensables que no da la Caja, por ejemplo. ¿Tendrá razón Rousseau cuando empezó todo su análisis de lo social y lo político con una reflexión sobre la naturaleza humana, y sobre todo cuando señaló que el gran problema es ante todo moral?
+++
Comparto totalmente su comentario. La parte final constituye parte de nuestra idiosincrasia, no apoyar más impuestos porque se lo roban los políticos. Aunque se que usted lo sabe muy bien, quiero hacer un comentario: El mayor daño a este país en el campo de tributos, recaudación y evasión, se lo debemos agradecer a los políticos de turno. No ha existido en los últimos 20 años, un interés verdadero, sincero, honesto para fortalecer al área de ingresos del Ministerio de Hacienda (Tributación, Aduanas y Exenciones, Policía Fiscal). Comisiones interventoras, reformas legales, reestructuraciones, es la receta de los últimos 20 años, pero sin tener claridad para que, que hacer, como mejorar. Las acciones han sido para la opinión pública, para la prensa, que se diga que se hace algo, más nunca lo que se debe. Ante la ausencia de un fortalecimiento del área de ingresos, quienes se aprovechan, quienes ganan, pues los que tienen dinero, los que deberían pagar más, pero no lo hacen y evaden los impuestos en aduanas al importar mercancías, en Tributación al no declarar sus ingresos reales y pagar sumas irrisorias en renta; los que se aprovechan de un montón de exenciones que no se pueden controlar. Por ejemplo, en función de la cantidad de empresas que debe controlar la Dirección de Grandes Contribuyentes de Tributación y la cantidad de funcionarios con que cuenta, implica que a una empresa que se investiga o realiza una auditoria hoy, volverá a ser visita en diez años. Aduanas, no tiene capacidad para controlar ni el 10% de lo que le corresponde. La Policía de Control Fiscal, tiene un presupuesto anual neto de 60 millones de colones, en el primer cuatrimestre del año se queda sin gasolina y ve limitado su campo de acción. Que debemos mejorar en el uso eficiente de los recursos para lograr ser más eficaces, no hay duda, pero como usted lo señala sin cacao no hay chocolate y a las dependencias de ingresos lo que se le asigna de presupuesto son boronas con las que nadie queda contento: los funcionarios no cuentan con los elementos necesario para hacer su trabajo y la opinión pública se queja de la poca eficacia de las autoridades en el ataque contra cualquier manifestación de fraude, al final los políticos más responder a esa opinión pública, hacen discursos, toman acciones de maquillaje y sigue el juego. Pero este cacao que necesitamos no es necesario sacarlo de más impuestos, debe necesariamente darse una diferenciación en el presupuesto asignado a estas áreas con relación a otras del mismo Ministerio de Hacienda o de otros ministerios inclusive. Debemos invertir más en el área de ingresos, para generar más capacidad de control, ampliar la cobertura de control, eso conlleva elevar los niveles de riesgo, que los evasores no se sientan tan cómodos, que sientan la presión, y la consecuencia de eso debe ser más recaudación. Al recaudar más, abra más para educación, infraestructura, salud.
+++
Por supuesto que tus comentarios son acertados. Yo los comparto. Sin embargo no sólo es tema de pagar impuestos y de pedir cuentas. El problema de pagar impuestos es que no tenemos cultura para pagar impuestos. Desde pequeños nadie nos enseña a pagar, por el contrario una gran mayoría nos enseña a esconder el pago de los impuestos. Y las mil maneras de hacerlo se convierten en estrategias realmente creativas. Recientemente escuché a alguien decir, a propósito del Plan Fiscal, a grandes problemas grandes remedios, esperemos a ver que sale de ahí y luego veremos como lo resolvemos. ¿Resolver qué? Más bien es resolver como no pagar. Al tico le duele además, ver que lo que paga se invierte mal o se distribuye mal. Nuestra problemática también tiene que ver con lo moral. ¿Para que voy a pagar si ese dinero se lo roban los políticos? La encrucijada pareciera que no sólo es educar, sino comunicar correctamente como se van a usar los impuestos. ¿Cuándo terminaremos de ampliar la avenida segunda? ¿Existirá alguna posibilidad de terminar el anillo de circunvalación? ¿Podremos dotar de pupitres todas nuestras escuelas y colegios? ¿No será momento de revisar si la caja única del estado es una aberración?
+++
No es un tema odioso, para nada. Fijate que yo, que trabajo en la cooperación internacional, lidio todo el tiempo con la frustración de nuestros colegas europeos (holandeses, en mi caso) que usan los dineros de los ‘taxpayers’ de su pais para el desarrollo en la región y se enfrentan a países ---precisamente como Guatemala-- donde hay una enorme inequidad pero los que tienen dinero quieren seguir viviendo en sus propios paraísos fiscales. Es un escándalo. ¿Cómo se puede aceptar que otros pongan el dinero de sus impuestos para corregir la pobreza que tenemos en nuestro propio patio trasero, mientras los locales no estamos dispuestos? En fin, el tema a mi me apasiona. Y ciertamente la calidad de vida general es muchísimo mejor en esos países, donde el pago de impuestos es alto --altísimo, para nuestros estándares-- pero permite contar con servicios públicos, carreteras, educación, etc. de buena calidad. Eso es. Me entusiasmé.
+++
Ningún problema de la realidad nacional o mundial es odioso.
+++
Estoy totalmente de acuerdo con esto, sin embargo, sí sería importante que todos y todas pagáramos impuestos, no sólo los asalariados. Esa debería ser la segunda parte del artículo. Personalmente estaría muy contenta de pagar más impuestos que contribuyeran al desarrollo humano del país. Sin embargo, me preocupa, por un lado que no todos paguemos lo que debemos, y por otro, la manera en que se distribuyen.
+++
Leo, gracias por escribir esto...Tengo literalmente “atorada” la campaña libertaria que manipula a la gente que no entiende; gente humilde y sencilla a quien le suena como “música al oído” que “los defienda” para que n paguen más impuestos, etc., etc., etc. ¡Así que mil gracias!
+++
Estimado Don Leonardo, hace unas semanas compartí con unos extranjeros que venían de visita a nuestro país y aunque, como suele suceder la mayor parte de las veces, les encantó nuestro país, mencionaron el mal estado de nuestras calles y aceras públicas. Al leer la subversión de esta semana se me vino a la mente ese comentario y el cual es muy cierto, si pagáramos más impuestos todos los servicios serían de alta calidad; pues con unos pocos colones que aportan unos pocos ciudadanos, es casi imposible solventar todos nuestros problemas sociales, definitivamente nos falta abrir la mente a un cambio en este sentido...al final de cuentas es para nosotros mismos.
+++
Muy de acuerdo con su comentario de hoy jueves en referencia a la necesidad de subir la contribución porcentual de impuestos que pagamos. Creo que el Plan Fiscal, aunque mejorable, debe ser aprobado por la Asamblea Legislativa. Sin embargo, hay balances y contrabalances que deben revisarse para preservar la equidad y la búsqueda de la proporcionalidad entre los diferentes actores de nuestra sociedad. Uno de estos, y que nos afecta como asalariados universitarios, es en referencia a que no se han ajustado los montos fijos establecidos en el Art. 40 del actual proyecto en discusión en la Asamblea Legislativa.
+++
Gracias por su excelente articulo de hoy en la Nación. Precisamente ayer estaba conversando con un amigo que la gente de nuestra querida CR no le gusta pagar impuestos...y además, la evasión es el complemento que mantiene a nuestro gobierno incapaz de cumplir su misión social... (“si me paga en efectivo no le hago facturita señor....”)
+++
Casi en un 95% de tus artículos estoy en total acuerdo......y en este no es que no este de acuerdo, lo ha planteado muy claro está, pero en este nuestro país, si se robara menos, si disfrutáramos cuando menos de unas carreteras más decentes...... que importa Leonardo, por lo menos yo lo pagaría con más gusto.
+++
De acuerdo con esta subversión, qué lástima... Si tuviéramos infraestructura para tratar el exceso de lluvias, estas serían una bendición y no una tragedia.
+++
Hay mucho de razón en lo que se expresa en este artículo. Estamos de acuerdo en que sin cacao suficiente no puede tenerse un buen chocolate... Pero, como dice otro dicho: “todo depende del color del cristal a través del que se mire...” Primero me da la impresión que en C.R. se dedica más de ese porcentaje que se menciona en impuestos, segundo si existiera una buena y estricta recaudación y control de los mismos, otro gallo cantaría en este país y la situación sería diferente, tercero la carga de impuestos pesa sobre la clase media y los más pobre..en cambio los RICOS no pagan como debieran y más bien existe una evasión exagerada...Sin ser un genio en Economía, estoy seguro que en los países que Ud. menciona, la situación con el control y la recaudación de impuestos es diferente a la nuestra y esa es una gran diferencia que Ud. no contempla... sólo para citar algunas.
+++
Siento que hay al menos dos asuntos de fondo, pendientes: 1- Si el cacao se produce en el Atlántico, porqué se reparte desde San José. Probablemente más de del 50% del factor de éxito en el esquema de impuestos en Europa parte de un esquema de recaudación y aplicación regional, sin obviar la importancia del control ciudadano y la probidad del aparato estatal. 2- Como hacer creer al ciudadano que el cacao no se lo van a robar de nuevo. El Do de pecho primero tiene que darlo la administración, demostrar que hace un genuino ejercicio de eficiencia, así tendrá el asidero moral para pedir más impuestos. Pero como se va a convencer a quienes vemos como el equipo económico tradicionalmente hace lo que le da la gana con los fondos de las municipalidades, el impuesto al banano, la plata de CONAVI para arreglar calles, etc. Entonces no solo se necesita un buen cacao, se requieren buenos trastes y los chocolatiers en su lugar (si no que lo digan los suizos)
+++
Buenos días don Leonardo, comparto el enfoque de su artículo. La única pregunta que me hago es si resulta posible dentro de los límites actuales mejorar la administración tributaria. La carga tributaria esta claro que debe aumentarse para poder realizar inversiones y cubrir el gasto social. Sin embargo, tengo la impresión que la organización de la administración tributaria requiere cambios legales, que en Pacto Fiscal son algo limitados, no obstante representan un avance. Además, he seguido el trabajo de quienes dirigen la Administración Tributaria en los últimos cinco años, y con una notable excepción, este ha estado lleno de contradicciones por su mismo desconocimiento en materia tributaria y de organización. En resumen, se requiere mejorar la organización y un liderazgo técnico y político adecuado. Combinación a veces difícil de encontrar.
+++
Siempre me ha llamado la atención el hecho de que no tenemos conciencia sobre lo que cuestan unos mejores servicios. Así es muy fácil: pedimos mejores servicios pero no queremos pagar más, aunque por otro lado, quienes pueden hacerlo, pagan seguridad privada, compran alarmas y sistemas de seguridad, pagan sistemas de salud privados, escuelas, colegios y universidades privadas, etc., cuyo costo para esas personas es mayor que lo que podrían pagar en impuestos a un Estado que invierta eficientemente esos recursos. A propósito de la falta de recursos para la educación, el otro día leía en el Informe sobre el Estado de la Nación que en algunas materias que se imparten en secundaria, más de la mitad de los profesores no tienen ningún título que los califique para impartir la materia de la que son profesores. En ese caso los recursos que se requieren son dobles: primero para capacitar a esos profesores, y luego para pagarles el mayor salario que implicaría su titulación. Y mientras no invirtamos esos recursos dobles, más bien estamos “botando la plata” al invertir la mitad, pues ¿de qué sirve impartir una materia “equis” cuando quien la imparte no está capacitado para ello? Ahora bien, si de pagar impuestos se trata, y ahora que ya se acerca el 15 de diciembre (fecha de pago del impuesto sobre la renta), debo admitir que me cuesta mucho cumplir a cabalidad con mi ciudadano deber de contribuir (artículo 18 de la Constitución), cuando me doy cuenta de que casi nadie paga lo que debe. Entonces la pregunta que se debe hacer mucha gente por estas fechas es: ¿y por qué yo si voy a pagar lo que debo, cuando casi nadie más lo hace? Esa pregunta no nos la plantearíamos si la Administración Tributaria fuera más fuerte.
+++
Yo estoy muy de acuerdo con usted, sólo que don Leonardo siempre habrá réplicas al respecto como la incompetencia del Estado para responder con servicios de calidad, si a lo interno de las instituciones se esconde toda una estructura de corrupción que secuestra importantes tajadas del presupuesto nacional para mantener a tanto ladrón. ¿Está usted de acuerdo conmigo don Leonardo? No es que exija consenso, sino consulto. Pese a la obvia inclinación de los medios de comunicación, o por lo menos de algunos, la comunidad se entera de constantes formas de manifestación de la corrupción, y lo más indignante es la inercia institucional por detenerlo.
+++
Gracias don Leonardo por insistir, su columna me ha hecho convencerme más sobre la necesidad de tributar. Estoy 100% con de acuerdo. Además creo que debe aprobarse el plan fiscal. ¿Esto no debería incorporarse en los programas de cívica en la educación primaria y secundaria o de ética profesional? no recuerdo haber escuchado sobre la importancia de este tema hasta ahora adulta. Ahora, levantar esa bandera de pagar más está duro, porque la gente se resiste a la idea de pagar más, estando las cosas tan mal. La respuesta es: ¿para qué pagar más si se lo roban? Y, todo el discurso sobre la necesidad de mejorar la recaudación en lugar de cobrar más impuestos. Y bueno, ¿usted querría discutir estos puntos con datos? No sé si lo ha hecho o si sería demasiado complicado para los mortales fuera del Olimpo económico. Entender eso sería más fácil, que aceptar que “los que saben” dicen que hay que hacerlo (como parece ser la lógica de nuestro respetable don Abel y que francamente no es suficiente). Menos ahora que nadie sabe en quien creer. ¿Digamos cuánto será el costo relativo de los robos al Estado de los que hemos sido testigos, en relación con el gasto público? A ver, digamos que si pago más (como entiendo que debo pagar) ¿cuánto de eso, debo asumir que se va a perder por ineficiencia, por robo, por corrupción? ¿será mucho, poco, casi nada? ¿Cuánto se recaudaría de más, hoy, sin reformas ni más impuestos, si el sistema así como está fuera más eficaz?
+++
Usted tendría mucha razón, si los costarricenses fuéramos como los noruegos, finlandeses, etc., o al menos tuviéramos leyes anticorrupción y una cultura similar a la de ellos. Pero no. Aquí campea la corrupción pública y privada. Los que deben gastar los impuestos en bienes y servicios para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, prefieren comprar equipo inservible a España para dárselo a la CCSS, equipo innecesario a Finlandia para la CCSS todo a cambio de jugosas comisiones; construir carreteras de asfalto de mala calidad y sin supervisión verdadera y que se destruirán en muy pocos años en vez de hacerlas de buen concreto; comprar equipos de telefonía celular en el ICE de dudosa calidad a cambio de otra vez, jugosas comisiones; comprar diques que no son necesarios y que se van a deteriorar y destruir sin uso a cambio de otra vez, jugosas comisiones; los contrabandistas privados pululan por doquier y evaden el pago de los impuestos que deberían; desde el contrabando hormiga hasta el de furgones completos; en la Asamblea Legislativa se pagan salarios a asesores que nunca llegan a trabajar porque ni espacio tienen y cada cuatro años se multiplican geométricamente, sin que nadie haga nada para detener esa sangría del presupuesto nacional; las instituciones de “bien social” se multiplican y gastan los fondos destinados a los eternamente pobres en psicólogos, sociólogos, trabajadores sociales, oficinistas, que investigan si realmente son pobres, mientras las ayudas se van a los que no necesitan, y los bonos de vivienda que terminan en gente de clase media ligada a los partidos políticos. Las instituciones y empresas públicas compran y licitan no lo que requieren, sino lo que podría darles más dividendos a sus jerarcas por concepto de comisiones, la consigna es “gasten todo el presupuesto, que no quede nada si es posible”. Los gastos de préstamos para asesorías se despilfarran y roban en contrataciones para abordar temas que o no tienen ni pies ni cabeza, o bien, que nunca van a servir para nada, y la educación no está al margen de esto. Unos pocos abogados ligados a los partidos políticos se reparten el oligopolio de las escrituras y cobro judicial en los bancos e instituciones públicas mientras obligan a los ciudadanos de clase media y baja a pagar honorarios altísimos para obtener un préstamo o resolver un cobro judicial, mientras aquellos evaden impuestos de una y mil formas. Así podría seguir y llenar un libro completo del robo, despilfarro, desperdicio, descaro, malversación, peculado, ostentación, etc. etc., todo con fondos públicos, en una descarada comunión entre el sector público y los contratistas privados (algunos no tienen más opción si quieren entrar con opciones en una licitación). Por eso yo soy uno de los que no estoy de acuerdo en más impuestos, mientras no se me garantice que al menos se ha hecho el intento real, evidente, demostrado, de que se detendrá la sangría de los fondos públicos y la evasión en que incurren una gran cantidad de ciudadanos que ganan millones. Por ejemplo, se tolera que las empresas paguen a sus ejecutivos su remuneración no como salario, sino como bonificaciones y otros conceptos que se depositan a nombre de empresas de esos ejecutivos, las cuales no tributan finalmente porque así lo han organizado. Esa forma de evasión del impuesto al salario y de las cargas sociales es utilizada por todo el mundo y si tan solo eso se corrigiera y prohibiera por parte de Tributación Directa, el Estado recibiría una cantidad muy pero muy importante de recursos.
+++
Pretender cobrar más para seguir en lo mismo es una aberración, porque son los mismos que han facilitado y tolerado la situación que vive el país los que buscan cobrar más impuestos, y son los involucrados en corrupción -la diputada y algo más... que intervino en la venta de unos lotes en San Ramón por poner un solo ejemplo- los que justifican cobrarle más a los ciudadanos. Claro, hay que reponer lo que se han robado. ¿Cree usted que esos diputados tienen autoridad moral para reclamar más impuestos? ¿Cree usted que los candidatos a la Presidencia tienen autoridad moral para reclamar más impuestos?....Yo pienso que no.
+++
Llevas razón. Sin duda alguna se requiere de buenos ingresos para exigir buenas carreteras, hospitales, seguridad y educación. Pero aquí la queja... No fue eso lo que se nos dijo a los ciudadanos con el Impuesto al uso sobre las vías públicas o ruedo... no fue eso lo que se dijo con el impuesto al combustible... no es eso lo que se dice con las cuotas obrero patronales, la lista sería interminable... con la excepción del ICE que uno siente que recibo más mucho de vuelta y de las Universidades públicas en los buenos tiempos, los demás nada... peor aún los únicos buenos como ICE y Universidades... las han diezmado y las quieren privatizar para que como Alterra el negocio sea de unos pocos. Dr. Garnier no es retórica sindical ni de izquierda a ultranza es la verdad...
+++
Estoy totalmente de acuerdo con usted, creo que un esfuerzo conjunto u pacto social lo que necesita este país
+++
El de hoy es muy atinado, yo creo que muchos costarricenses, no es que no estemos de acuerdo en pagar mas impuestos, el asunto redunda en la rendición de cuentas. En mi caso particular estaría gustosa de pagar los impuestos que me correspondan si se me asegurara que se utilizarán en forma correcta, es decir se asignen a los programas de salud, educación en fin que realmente el pueblo reciba el servicio por el cual ha venido pagando. Yo soy una persona que gano mas o menos bien, pero cuando yo sumo la cantidad de dinero que he pagado de seguro social y de impuesto de renta y lo contrapongo contra lo recibido en educación y salud, me pongo muy triste, porque toda mi educación superior me la pagué yo misma, son contadas las pocas y casi contadas las veces que ido al seguro social. Ahora yo se que mis aportes están contribuyendo para aquellos que si lo utilizan y sus aportes son muy bajos, por lo menos eso me consuela y me hacer seguir creyendo un poquito en el sistema. En fin yo estoy segura que muchos costarricenses estaríamos dispuestos a pagar todos los impuestos necesarios por tener mejores servicios públicos, si el sistema nos asegura que la distribución de esos impuestos será utilizados en función del pueblo y no de unos cuantos.
+++
Totalmente de acuerdo con vos sobre los impuestos. Lo que pasa es que aquí se los vienen robando desde hace más de 50 años y en Suecia o Dinamarca la influencia religiosa los hizo menos pillos. Por eso es que no queremos pagarle impuestos al Fondo de Emergencias, al Fodesaf, al Banco Anglo, a Sabundra, a Vesco y el cabreo es nacional con todo lo que huela igual.
+++
Está bien su punto de vista, sin embargo, ¿quién puede confiar en el sector político en estos países? ¿Quién puede confiar que administrarán ese dinero y lo distribuirán efectivamente donde más se necesite? Lo más probable es que en nuestras latitudes, gran parte de esos dineros queden en bolsillos de los que más tienen, pues ya sea directa o indirectamente, esos se sirven con la cuchara grande.
+++
¿Y no sería mejor recolectar eficientemente los impuestos que ya tenemos establecidos? Estoy segura que mucho del cacao que hace falta para ese chocolate se está quedando en los bolsillos de gente con mucho dinero, que es la que menos aporta y más evade. Antes de empezar a cobrar más impuestos para obtener más dinero para los servicios públicos y el bienestar general, ordenémonos mejor para que el Estado gaste responsable y eficientemente, y que los que se están quedando con el cacao para su chocolate privado, lo paguen a tiempo y sin peros...
+++
Me gusta mucho leer su columna, sin embargo en el tema de hoy difiero y aunque no soy economista y tampoco tengo buena oratoria, me parece que ya es bastante lo que pagamos en impuestos(para citar un ejemplo los altos impuestos en la gasolina, en el derecho de circulación, los peajes, renta, etc.), y si esos fondos fuesen bien utilizados alcanzaría para muchísimo, el problema es que muchos de los que administran esos dineros son un montón de corruptos que se roban el dinero (ejemplos hay montones), hay mucho despilfarro y mucha evasión. Y además, vienen las empresas extranjeras se llevan o explotan las riquezas del país, y no se les cobra prácticamente nada, sino vea como se llevan los camarones, para citar un ejemplo nada más.
+++
Don Leonardo con este asunto de los impuestos también hay que hacer algo para que haya equidad y justicia. Algunas empresas y personas son campeonas en evadir. Además se pierde la fe y hasta da rabia pagar impuestos cuando estos por ley tienen un fin y no se les canaliza como debe ser. Ejemplo: El mantenimiento de las carreteras. ¿Qué podemos hacer con esto?
+++
En mi caso no es que no quiera pagar más...es que los que lo administrarán tiene “fama” de corruptos e incluso de incapaces.... no es tan sencillo, no se trata sólo de cobrar más impuestos. En que paran aquí los escándalos.... son como cerveza. Estoy clarísima que en Europa el buen vivir cuesta caro, pero tienen mucha más transparencia, las regulaciones se cumplen, y no tienen a EEUU de sanguijuela... Nos falta tanta transparencia que ni siquiera tenemos partidos políticos que quieran decir de donde les llegan los fondos, quienes son sus “patrocinadores”...
+++
En esta columna, de contenido y enfoque fundamentales, con los cuales concuerdo plenamente, me hubiera gustado ver también algún alcance por el lado “distributivo”, o mejor “redistributivo”, de la estructura tributaria ( y del gasto público), para lo cual, la misma comparación con los países escandinavos nos hubiera mostrado ventajas y desventajas similares, en cuanto a la concentración del ingreso y la riqueza...Pero, bueno, supongo que me dirás que si bien estás de acuerdo conmigo, aquí no hubo lugar y que será tema para una próxima columna...Así lo espero, y ojalá te animes a escribirla...
+++
Soy fiel lector de sus columnas y estoy totalmente de acuerdo con su posición referente a este tema. No obstante, me gustaría se pueda referir en algún momento al uso y administración de los recursos que le da el estado a estos ingresos. Nuestro pueblo es “manso” pero NO “menso” y quienes no tenemos acceso a esa ubre que se llama estado estamos cansados de financiar instituciones ineficientes e ineficaces, empleados innecesarios e igualmente ineficientes, convenciones colectivas, centros de recreo y así otra serie de privilegios que usted conoce bien y que debido al costo político ningún presidente o ministro a tenido la valentía de eliminar o al menos minimizar -como extrañamos a Don Pepe-. Acaso no salieron corriendo nuestros expresidentes a cancelar sus impuestos luego del escándalo de las comisiones y las presuntas asesorías. Muestra inequívoca de que en nuestro país se mantiene la cultura de que predico pero no practico...salvo que sea estrictamente necesario, por supuesto. Como ciudadano responsable que soy, estoy dispuesto a cumplir con mi parte y a cancelar los impuestos que sean justos y necesarios en beneficio de nuestro desarrollo. No obstante, tendrán que demostrarme ANTES que los mismos serán bien utilizados y administrados por gente capaz y honesta. Este es mi sentimiento y le puedo garantizar que el de una gran mayoría de costarricenses. Este convencimiento vendría a ser la leche para realizar el chocolate.
+++
Me gusto lo de ... Chocolate sin ¿impuestos?, pero como en un país como el nuestro, donde de una u otra forma la sociedad civil esta cansada de la corrupción y los engaños de políticos y dirigentes estatales se puede vender la idea de pagar más impuestos y seguir recibiendo poca o ninguna solución a los problemas. La realidad es pasar por carreteras en pésimo estado, ir al supermercado y pagar más por menos, familias que gastan en educar a sus hijos y terminan enviándolos a trabajar porque, es ver como suben los precios de los productos y nunca suben nuestros salarios, simplemente no se puede. ¿Cómo hacer, Don Leo, para devolver la esperanza a este país y concientizar a las personas de que “lo barato sale caro”?
+++
Esto que usted plantea hoy es una verdad absoluta, y eso que se le olvidó mencionar el gasto en salud...Hace unos días estuvimos en un foro con gente de España, el Estado de la Nación, la OPS/OMS, hablando sobre la reforma del sector salud y los españoles se horrorizaron cuando don Miguel Gutiérrez les informó que nuestra carga impositiva era de un 13,5%. Lo que sí debemos mejorar es la recaudación, y por supuesto la priorización del gasto y la rendición de cuentas, por supuesto mediante el fortalecimiento del Ministerio de Planificación y Política Económica.
+++
Yo sé Leo que el punto es la cuantía de dinero asignado a cada rubro, pero le dejo una pregunta al aire: ¿cómo cree usted que administran ese dinero en Dinamarca o Finlandia? No solo tenemos malos servicios por escasez de recursos, sino por mala administración de los pocos que ingresan.
+++
Estoy totalmente de acuerdo en la necesidad de pagar más impuestos. No obstante, lo que no se dice es que en nuestro país la evasión es muy grande, y no viene de nosotros los asalariados a quienes de una vez nos “capan” en la planilla esos impuestos, a lo anterior hay que sumar que las empresas tienen la facilidad de ciertos ardides contables para modificar los reportes. Ese cuento de que quien “más tiene debe pagar más” debe necesariamente convertirse en una realidad para que el pueblo comience a creer. Se dice que el paquete tributario tal y como está planteado afectará más a la clase trabajadora y más bien busca beneficiar a las grandes empresas.
+++
Muy bien dice usted, que ¡no se puede hacer chocolate sin cacao! Pero creo que si hay personas que se comen el cacao o bien lo usan en forma poco eficiente, “tirándolo por debajo de la mesa”, creo que nadie quisiera poner cacao para hacer un buen chocolate. También, cuando los que tienen más cacao y no quiero darlo o bien lo esconden bajo muchas “piruetas fiscales”, el pueblo no quiere poner más chocolate. Quizá el problema no es tanto la cantidad de chocolate, lo que tenemos que hacer es cambiar “los cocineros, y los acarreadores del cacao” que el pueblo les da para hacer un buen chocolate.
+++
Leo esta buenísimo, yo tengo la experiencia en Finlandia que se paga como el 40% de impuestos y los servicios públicos y carreteras están a pedir de boca
+++
Definitivamente habitamos bajo el estado del abandono total, de la mediocridad, del conformismo, lo que nos ha llevado a pensar que todo se solventará con disminución del gasto, sin realizar un análisis profundo de lo poco que estas medidas pueden solventar, es lamentable que sigamos pensando que solo con unos pedazos de cacao tendremos chocolate belga. Me parece muy acertado su criterio y confío que tal y como la buena semilla caiga en terreno fértil y cale en el corazón del tico, que tiene tanto miedo a correr riesgos de ningún tipo que prefiere que nada cambie, pero que todo cambie, sin darse cuenta que si nada cambia todo seguirá inexorablemente igual.
+++
Yo reconozco todo lo que usted apunta sobre la necesidad de que paguemos impuesto para tener una mejor calidad de vida. En mis casi 21 años como asalariada nunca he pensado negativamente sobre el pago de impuestos; todo lo contrario estoy muy de acuerdo en que son muy necesarios. Lo que si me molesta definitivamente es el mal manejo que se les da muchas veces y la gran evasión de impuestos que se da en este país.
+++
Siga machacando en el tema Don Leonardo, pues la injusta carga tributaria en este país es una de las barreras para tener una sociedad más desarrollada, justa, igualitaria y, por tanto, democrática.
+++
Don Leonardo: Estoy totalmente de acuerdo con usted y pienso que es un sentimiento compartido por muchos costarricenses, pero qué podemos hacer, cuales serían las posibles alternativas para que cada miembro de esta sociedad se comprometiera a hacer desde sus muchas o pocas posibilidades. Porque cuando este tema se toca, analiza o reflexiona, a algunos se nos hace un puño el corazón, ¿pero cuáles son las posibilidades reales de los habitantes de este pueblo para hacer algo diferente frente al marasmo en que vivimos y particularmente a la tragedia de la educación costarricense?
+++
¡Muy bien dicho! Aquí en los EE.UU. hay mucha gente, especialmente los de dinero, que quieren que la mayoría de nosotros hagamos chocolate sin cacao. Y se esta viendo los resultados. Tenemos un dicho: You get what you pay for!
+++
Gracias por las sub/versiones. Siempre refrescan y ponen la llaga e nuestras perversiones...
+++
Don Leonardo, y ¿qué nos dice al respecto de este otro tema expuesto crudamente por don Alvaro Madrigal en su columna de “Cal y Arena”? ¿No cree que hablar de incremento de impuestos sin atender la evasión es más de lo mismo? Es decir seguir trasladándole al pueblo -sobre todo al consumidor mas pobre y al asalariado- el costo del financiamiento del estado dejando muy tranquilos a los grandes empresarios, los importadores -sobre todo los de electrodomésticos, perfumes, licores y ropa- y los profesionales liberales. ¿Es esto moralmente aceptable?
+++
Don Leonardo, muy acertado, pero me gustaría que hablara sobre quiénes son los que tienen que dar el cacao, quiénes tienen que pagar los impuestos, porque lo que siento es que también nos diferenciamos de esos países en sobre cuál población recae el peso de los tributos.
+++
Ciertamente Leonardo, este es un tema espinoso. Y es que por decenas de años, vemos desfilar las reformas fiscales (que yo le llamo fecales) para obligarnos a pagar impuestos hasta por mirar los bellos atardeceres de nuestros pueblos, todo para que una élite de políticos inescrupulosos se haga millonario de la noche a la mañana como si sacaran el premio de la lotería. Para que tenga una idea de nuestro país (no es Costa Rica), el actual mandatario entró al gobierno en 1996 sin una cuenta bancaria ni bienes conocidos, sin embargo, cuatro años después declaró una fortuna de 10 millones de pesos, que todo el mundo supo que eso era un decir, pues eso había costado un edificio donde alojaría la ONG que creó para replegarse una vez saliera del poder. Y no hablo de los presidentes más corruptos de nuestra historia. Creo que no está entre ellos, imagínese usted. Por eso Leonardo, ciertamente, el tema de este jueves es bastante espinoso. Pero hay que abordarlo y usted lo ha hecho con valentía. Nadando contra la corriente. Y eso merece una felicitación, pues sabemos que no es fácil proceder de esa manera.
+++
Lo que me preocuparía seria que tuviésemos que pagar mas impuestos y que se los robaran y nada mejorara. Es lo que ha pasado en las últimas décadas. Se hace una carretera nueva, seis meses después esta destruida y nada pasa. Etc., etc.
+++
Con respecto a este articulo estoy de acuerdo con usted, sin embargo, recuerde que nuestros gobiernos se han dedicado a gastar ese dinero de impuestos es otras cosas, como por ejemplo el impuesto a la gasolina, el cual no se destina para lo que fue creado. Pero no todo en la vida es pesimismo, esperemos que a corto plazo de aprobarse o no el plan fiscal se de un buen uso a los impuestos, si tenemos que pagar más, bien, pero que se vea.
+++
Es tan fácil para usted como para mí decirlo: Se necesitan aumentar los impuestos. Ambos sabemos que estos son una herramienta de redistribución de la riqueza y también estamos conscientes de que al haber mayor cacao, hay mas chocolate para invertir, por ejemplo en mas educación que traería a la larga mas cacao y por lo tanto mas chocolate y así sucesivamente. PERO. No todos los costarricenses tienen esa visión. Por lo cual me resultaría imposible explicarle a una familia pobre que perderá una parte de su ingreso porque eso beneficia a “todos”. Entonces digámosle a una familia de clase media que hay que aumentar los impuestos para mejorar la educación y... “Disculpe, mis hijos estudian en colegios privados, para que quiero yo mejorar la educación publica”. Creo que por obvios motivos no hace falta plantearle el argumento a las clases mas “acomodadas” de este país. Agregado a esto, considero que si el poco cacao que se recoge se lo comen las ratas, a mas cacao, mas ratas, no mas chocolate. Pero me da la ligera impresión que hablar de la importancia de subir impuestos (que si es importante) antes de hablar de que los pocos recursos que hay se usen sabia y eficientemente es algo así como tratar de llenar un balde agujerado de agua primero y luego tratar de tapar los huecos del balde.
+++