Reacciones a “Miopía Contable”
Leonardo Garnier

Don Leo, habemos contadores de contadores. Desde los que llamamos “contadores de pulpería” que simplemente se limitan a registrar en libros lo que el patrón les envía hasta los profesionales en contaduría pública (CPA´s) que en términos generales le han brindado importantes servicios al país y a sus instituciones y empresas. Estos últimos ya no son simples contadores sino llegan a ser directores o gerentes financieros y administrativos y son los que dirigen y aconsejan sobre las estrategias financieras y contables de una empresa pública y privada. Y es gracias a los conocimientos recibidos de los profesores como usted y todos los que han pasado por la Facultad de Ciencias Económicas de nuestra Alma Mater, no nos hemos limitado a aconsejar a “no invertir” cuando hay situaciones deficitarias(cualquier cosa que eso signifique, pues ya sabemos los que los economistas fiscalistas con su MIOPIA cortoplacista y fiscalistas pretenden para nuestro país: FMI 86) sino a diseñar y aconsejar sobre estrategias, planeamientos y proyectos financieros realmente viables para que la empresas puedan ejecutar sus obras e inversiones y lograr satisfacer la demanda de sus clientes y así desarrollarse sanamente. Por el contrario son los economistas ya mencionados + otros de ellos junto con los ingenieros, abogados y hasta médicos metidos a contadores, quienes han provocado verdaderas debacles y hasta estafas por falta del “know how” y “expertise” contables que si tenemos los profesionales en esta materia. Don Leo, el frío de la deficiencia en inversiones de las empresas públicas y privadas, está en otras cobijas y usted bien sabe en cuales, y nunca en la de nosotros los contadores. Lo anterior puede tomarlo simplemente como “derecho al berreo”.
…
Completamente de acuerdo con usted en el planteamiento de fondo. No obstante en completo desacuerdo con la participación que usted le da a uno de los actores: el contador. Me parece que le da una imagen negativa ante el público que no se merece y se omite a los verdaderos responsables. En la realidad el contador no tiene tanta ingerencia administrativa, por lo general se limita a registrar y controlar las transacciones y a informar. No tiene tanto poder, a menos que sea una empresa pequeña, manejada por muy pocas personas. Usualmente los que tienen esas ideas que algunos llaman reingeniería son graduados universitarios, incluso con post grado en alguna universidad extranjera. Algunos lo hacen de oficio, solo para “dejar huella”. No obstante lo anterior, me parece que por sí sola la reingeniería no es buena o mala, cada caso debe examinarse individualmente, considerando argumentos como los expuestos por usted, pero que también se presentan costos que no generan valor agregado en el corto o largo plazo (directa o indirectamente) y que deberían eliminarse independientemente de la posición financiera de la empresa.
…
Leonardo, por mi formación en el área financiera comprendo perfectamente la actitud del señor contador respecto del caso expuesto, en muchas empresas de este país se adopta esa opción tan obvia, solamente aquellas con visión , agallas y verdadero carácter competitivo toman riesgos, claro está esas inversiones deben ir de la mano con un buen manejo y análisis financiero para poderlas llevar a cabo sin provocar un colapso todavía peor del que sobrevendría si no se hiciese la inversión, ya que las obligaciones contraídas para hacer frente a estas inversiones son de carácter jurídico y no técnico. Es típico de muchas empresas costarricenses simplemente mantenerse a flote aferradas de cualquier tabla que les mantenga con vida por un tiempo.
…
Gracias don Leonardo. Tipifica muy bien usted lo que se pretende hacer del ICE al insistir el editorialista de un medio nacional en que el ICE no debe de invertir, con su enfoque del todo erróneo, que esa Institución es la causa del desequilibrio financiero, económico y hasta fiscal que vive el país. Esperemos que con su análisis en anteriores columnas y este ejemplo práctico y sencillo, a prueba de los más difíciles, logre el editorialista y sus seguidores entender y razonar. De lo contrario no queda otra que pensar que LOS DESEQUILIBRADOS SON OTROS, que contra toda razón tratan de hacernos creer a los costarricenses que el ICE no genera riqueza y desarrollo a este país, y que debemos asumir no solo un nuevo modelo de desarrollo de Electricidad y Telecomunicaciones, sin los principios de universalidad, solidaridad, y precio al costo, sino un nuevo modelo de país privado de lo que se ha hecho bien durante 55 años y de principios tan valiosos.
…
Considero que toda empresa debe funcionar como una orquesta sinfónica: Bien afinada, donde cada integrante conoce su importante papel dentro de esta y entonces se esfuerza al unísono y se place al dar lo mejor de si, para alcanzar ese objetivo común que todos conocen con claridad.
Pero al frente de cada orquesta sinfónica, como de cada empresa o consorcio debe haber un director de orquesta que dirige en todo el sentido de la palabra cada integrante al mismo tiempo, cada departamento, cada empresa y que no puede ser “tonto” creyendo que impidiendo la inversión, diz que para bajar los “gastos” en detrimento del producto final, podrá alcanzar el éxito; tampoco puede dejar de lado el análisis para detectar aquel integrante, departamento o empresa que no quiere o no puede producir quizá porque no es el ideal o porque le han permitido o empujado a actuar sin un norte definido.
Es increíble como el gobierno no ve o más bien estúpidamente no quiere ver y menos reconocer la importancia de la inversión en “empresas” como el ICE que si bien necesita ajustes radicales en su administración y la extirpación de muchos males internos (porque capacidad técnica y profesional sobra y está demostrado) también requiere que le liberen y le permitan marchar hacia ese objetivo que en este caso si está claramente demarcado incluso por ley en dos importantes actividades para el desarrollo de la economía y por ende del país como son Energía y Telecomunicaciones.
Por el contrario es caótico ver “el accionar” de algunos ministerios y para citar solo uno, escojo al MAG cuyo aporte a la producción nacional (en mi opinión) es risible pero siguen sin pena ni gloria consumiendo recursos; pues no se proyectan al campesino ni al pequeño productor agro pecuario para asesorarlo y orientarlo en paralelo o en respuesta a una política agropecuaria seria y bien planificada a largo plazo en función de las tendencias macro y micro económicas, etc. que permitan la producción en cantidad, calidad y condiciones adecuadas para responder con eficiencia al menos a la demanda nacional y mejor aún con capacidad real de competir en el mercado internacional. No se acercan al productor para enseñarle nuevas y mejores técnicas de producción o la aplicación y dosificación de insumos, etc. y ¿Por qué no es el productor quien se acerca al MAG? Porque no le tiene fe ni tampoco confianza. Solo como ejemplo cito el de mi comunidad, Venecia, un distrito de San Carlos donde bendecidos por la lluvia se produce casi de todo y a pesar de que existe una oficina del MAG con varios empleados y vehículos e incluso casa para el Ing. agrónomo destacado y su familia; los empleados del MAG brillan por su ausencia en las fincas, parcelas, etc. ¿Qué hacen? buena pregunta.
En fin, creo que el estado debería hacer un análisis objetivo de la organización y funcionamiento de cada una de las “empresas estatales” sea cuál sea su fin; para en función de objetivos claros rediseñar, fortalecer y hasta eliminar las que lo ameriten; de manera que sean eficientes y respondan a las necesidades del país, en lugar de buscar asfixiar las que si tienen potencial y capacidad, más allá de que necesiten “una manita de gato” o una “cirugía profunda” para mejorar y rendir como esperamos todos.
…
Una gran mayoría de las pequeñas y medianas empresas que a duras penas subsisten, y que aún queriendo no pueden endeudarse para incrementar su potencial competitivo de forma real y sostenida, son empresas de Jefas de Hogar o micro empresas, principalmente familiares. Como socialmente es deseable fortalecer esas iniciativas, es que se supone que el Estado las apoyará. Es lo que vemos en la mayoría de los países...pero acá las han lanzado al ring global sin guantes y ya están recibiendo una paliza! Pero nuestros contadores siguen preocupados por la deuda interna!
…
Cuando leo comentarios como el suyo en una de las principales paginas de difusión en nuestro pais, me alegro porque pienso que, como usted, existen personas forjando el paisaje de una Costa Rica mas justa, mas prospera y mas inteligente. Sin embargo, esto no puede impedir que algunas veces el pesimismo se instale. Sobre todo cuando a las razones claras y distintas se imponga la inercia de algo que parece inmune a cualquier dialogo. Algo que parece insistir con una lógica autónoma y que se impone por las vías de una pulsión acéfala: algunos hábitos, costumbres e intereses particulares pueden convertirnos en un pais de ciegos.
¿Quien manda en una empresa? ¿Podremos los costarricenses incidir sobre las decisiones del empecinado “contador”?. ¿Y si el contador tuviera interés en vender la empresa? ¿Si el contador tuviera problemas para diferenciar entre costos de oportunidad y costos oportunistas? ¿Es el ingeniero en realidad un ingenuo? ¿O simplemente cumple con su deber de ser inteligente y razonable?
…