Títulos vemos, profesionales no sabemos
Leonardo Garnier

Uno de los problemas más serios de nuestra educación superior – de nuestras universidades – es el de la calidad. Títulos vemos, pero ¿profesionales? No sabemos.
Es cierto que a ha venido aumentando el número de carreras que pasan el filtro del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) y, si bien esto no constituye una garantía absoluta de calidad, la acreditación al menos nos da un indicador de los esfuerzos que hacen las universidades por mejorar y acreditar la calidad de sus carreras.
Sin embargo, como se indica en un reportaje de La Nación, apenas un 9% de las carreras universitarias en Costa Rica han sido debidamente acreditadas por el SINAES. De las 139 carreras acreditadas, dos terceras partes corresponden a carreras que brindan cinco universidades (de las cuales cuatro son públicas). Pero el país tiene más de cincuenta universidades y más de mil quinientas carreras. ¿Cuántos de los títulos que se otorgan año a año en esas carreras reflejan verdaderamente una formación profesional superior? ¿Saben los jóvenes, cuando se matriculan en una carrera, si esa carrera – y la universidad que la ofrece – realmente les brindará la educación que buscan? Y, las empresas o instituciones que contratan a esos profesionales, ¿saben realmente si el cartón que los respalda es algo más que un cartón?
El problema es que carreras de baja calidad representan un doble riesgo. Para empezar, podríamos verlas como una estafa a los estudiantes, que pagan por una cosa y reciben otra. Ya eso estaría mal, pero el problema puede ser mucho más grave. Pensemos la educación como un bien que tiene dos precios: el precio que se paga en dinero – el costo de la matrícula y las mensualidades – y el precio que se paga en esfuerzo: la cantidad de horas y el trabajo duro que hay que dedicar al estudio para obtener un título universitario. Cuando decimos que hay carreras baratas y carreras caras, debiéramos saber de qué estamos hablando: ¿baratas o caras en precio… o en esfuerzo?
Es por eso que carreras de baja calidad, de esas que fácil y rápidamente otorgan un título, aunque sean caras en precio, se pueden convertir en una señal o un atractivo perverso para atraer mucha clientela ya que, a cambio de un precio monetario mayor, cobran un precio menor en esfuerzo. En estas carreras – o en estas universidades – lo que los estudiantes deben hacer es pagar mucho y estudiar poco. Son caras en precio, pero baratas en esfuerzo. Se trata de una clara competencia desleal: las buenas universidades – públicas y privadas – que tratan de cumplir con seriedad con su deber educativo quedan en desventaja frente a las que ofrecen facilidades, no de pago… sino de esfuerzo.
Esto es particularmente grave en campos como los de la educación y la salud, donde el principal contratante de profesionales es el sector público que, por ley, no puede discriminar entre los títulos de una buena universidad y los de... otras. Es urgente que el país desarrolle instrumentos que nos permitan garantizar mejor la calidad de nuestra educación universitaria; que nos permitan saber – por ejemplo – si los profesionales en educación que se contratan en el MEP tienen realmente la formación que su título promete. De ello dependerá la calidad de la educación que reciban sus estudiantes. Lo mismo ocurre en salud, y podríamos seguir... Es una estafa, sí, pero no para quien paga por el título, sino para la sociedad.
Lamentablemente, son muchos los que terminan optando por esta salida fácil: prefieren pagar que estudiar. La universidad enseña poco… pero cobra mucho. El estudiante paga mucho, estudia poco y, claro, aprende poco. Es la peor de las gangas, pero es el negocio perfecto para ambos y el peor negocio para el país, que se llena de titulados, pero muy pocos con la calidad profesional que debe tener un graduado universitario.
Aquí está la noticia "Menos de 9% de carreras universitarias cuentan con certificado de calidad"
http://www.nacion.com/nacional/educacion/carreras-universitarias-cuentan...
Foto tomada de http://www.sinaes.ac.cr/images/feria.jpg