Cambios del MEP logran mayor asistencia colegial
Leonardo Garnier

LA NACION: Jairo Villegas S. : 2009/05/28
La educación secundaria alcanzó este año en el país la cobertura más alta de la historia gracias a cambios que hizo el Ministerio de Educación (MEP) en el sistema de evaluación de los alumnos.
82,7% de jóvenes entre 13 y 17 años acuden este año a colegios / 12.000 jóvenes más, sobre todo de octavo año, llegan a clases en este curso / Permitir a alumnos reprobados adelantar materias influye en resultado.
Datos del MEP indican que el 82,7% de las personas en edad colegial (entre 13 y 17 años) asiste a alguna modalidad de la educación secundaria tradicional: centros públicos, privados, académicos, técnicos y nocturnos. Este resultado rompe con el estancamiento registrado durante los tres años anteriores, cuando la cobertura en secundaria rondó el 79% en Costa Rica.
En cifras absolutas, el MEP reveló que este año hay 12.150 jóvenes más matriculados en colegios y liceos en comparación con el año 2008. Octavo año fue el nivel que alcanzó mayor crecimiento con 3.000 alumnos más.
Leonardo Garnier, ministro de Educación, atribuyó la mejora a los cambios aplicados este año en el sistema de evaluación y con ello coincide una especialista del Programa Estado de la Nación. “Se bajó el fracaso escolar (aumentó la aprobación) y eso rompió la tendencia descendente que se traía”, afirmó Garnier.
El repunte ocurre pese a que en la última década el país experimenta una caída en la tasa de natalidad que ya empezó a afectar la matrícula en secundaria. Por ejemplo, en el 2008 la población inscrita en secundaria era de 425.178 personas, pero este año bajó a 422.493 (2.685 menos).
Modificación. El Consejo Superior de Educación aprobó, para este curso, que los estudiantes solo repitan las materias reprobadas. Esto les permite “adelantar” asignaturas del nivel superior, siempre que no sea la misma que deben cursar de nuevo. Además, se eliminó el requisito de obtener la nota mínima (65 ó 70 según el nivel) en el tercer trimestre para aprobar el año. También, si un alumno reprueba en conducta ya no tendrá que repetir el año si tiene otras asignaturas con calificación menor a 80. Ahora debe realizar trabajos que el colegio le asigne.
“Se sostiene a la gente que antes se iba. Me duele pensar en el montón de estudiantes que hicimos fracasar en otros años”, dijo Garnier. Para el ministro, estas modificaciones también motivaron a los padres de familia a mantener en los salones de clases a sus hijos. “Tenía la intuición que estas medidas iban a romper el techo y tener este aumento en la cobertura en muy bueno. Como la secundaria es una escalera (se pasa de sétimo a octavo y luego a noveno) creo que durante cuatro años, al menos, esta reforma subirá la tasa de cobertura”, dijo Garnier.
Isabel Román, investigadora del Estado de la Nación, calificó como “positivos” estos resultados. “El reto es mantener a esos alumnos en las aulas y que concluyan sus estudios de forma exitosa. Parece que estas medidas de evaluación son un incentivo para que ellos vuelvan a matricularse”, dijo.
Detalles. El mayor repunte de la cobertura se registró en los colegios ubicados en las zonas rurales. El Ministro dijo que en esas zonas el aumento fue del 6,7%, mientras en los liceos urbanos fue del 2,15%. “Significa que había mayor expulsión en el área rural”. Entre tanto, el crecimiento de cobertura en centros privados fue del 1,1% y en públicos del 3,9%. Otro dato interesante es que en el curso lectivo del 2008 hubo una disminución de estudiantes matriculados en los niveles de sétimo, octavo y noveno año y para este hay más alumnos en todos los niveles comparado al 2008.
Garnier reconoció que es necesario mejorar. “Por eso capacitamos a los profesores de inglés y queremos introducir la lógica en las clases de Español para que los alumnos sepan razonar”.