Más reacciones al TLC y si el pueblo se equivoca
Leonardo Garnier

Estoy de acuerdo con sus observaciones. Va a ser muy difícil, sino imposible que podamos competir con regiones desarrolladas, sin antes subsanar los males medulares que afectan este país, como usted bien los señaló. Es cierto que en este momento no se trata de si se aprueba o no el TLC, se trata de si contamos con la infraestructura humana, ideológica y tecnológica para hacerle frente al mismo; obviamente no es así. De aprobarse el TLC en nuestras condiciones actuales estaremos siempre a la cola, en desventaja, y aún más, seremos absorbidos y escanciados por los países mas poderosos que cuentan con recursos humanos y tecnológicos idóneos para un TLC exitoso (para ellos). El punto reside en ¿quién le pone el cascabel al gato?, ¿quién le va a hacer ver a nuestro gobierno esta realidad que vivimos?, o, mejor dicho, ¿quién lo va a confrontar con la realidad? , porque, seamos honestos, el gobierno tiene pleno conocimiento de todo esto, simplemente se niega a reconocer ante el pueblo sus debilidades.
+++
Creo que es cierto, nuestra mano de obra no es la mas clasificada, por que así lo queremos nosotros mismos, la verdad es que en Costa Rica, el que lee es considerado un intelectual de paquete, el que comenta de nuestros problemas es un pajoso mental, el que ama sus raíces un piso e tierra, por que todo lo que nos llega de afuera tiene la obligación de ser mejor. El que surge desde abajo siempre se le recuerda de donde viene con la intención de que no vuele muy alto. Lastimosamente no sabemos lo que tenemos, no lo apreciamos por lo tanto no somos capaces de crear un Mercado de ventaja para nuestros países, ¿por que en Paris en un buen café, anuncia en el menú que el café es de Costa Rica? Creo que más que un problema del TLC y la inevitable desmejora que ocasionara en nuestra pequeña y mediana empresa es la actitud del costarricense. La clase alta de nuestro Pais es tan ignorante a nivel internacional como la clase baja, creen que se van a beneficiar con el TLC, pero lo que no han visto es la globalización y por ejemplo como Jumex abre mercado en Estados Unidos y Europa con sus productos, lo mismo pasa con Maggy. Por que nosotros no nos dedicamos a la tarea de abrir mercado de alto nivel internacional. Poca gente sabe que en China se toma mucho café, y que les gusta el café de Costa Rica, o que la calidad del café que se consume en la mayoría de los Países de Asia es pésima, ¿Que nos pasa? Eso por no hablar de las flores, que vendemos orgullosamente las semillas a los Estados Unidos y ellos le venden las flores a Inglaterra y Europa. Hello?
+++
Lo que usted propone cabe en el mundo de lo normativo. En el debe ser y sus implicaciones éticas. Digo esto, sin ningún pesimismo, solo lo que la historia nos enseña. Nuestros políticos en el Poder tienen su propia agenda, y aunque es responsabilidad ciudadana, cuestionarlo y desplazarlo del poder mediante mecanismos democráticos preferentemente, no siempre es posible. No todos estamos conscientes de que el camino pautado por usted, con optimismo, es la condición previa para alcanzar estos Acuerdos y más con la equidad que usted asume en términos de la ecuación costo/beneficio o distribución de la carga con equidad. Si analiza mi pésimo a través del cristal de la historia política de República Dominicana durante los últimos 45 años, podría estar perdonando mi osadía. Lo contrario es lo que ocurre y no creo que la mayoría de la generación de ciudadanos que hoy sufre estas iniquidades, este en capacidad de entender sus planteamientos y llevarlos hacia adelante en los próximos diez o veinte años. Cuando suelen reclamar sus derechos o se levantan y actúan en las calles sin objetivos claros, a veces contra sus propios intereses, es por que alguien con sus proyecto personal bajo el sobaco, ha sido capaz, de convencerlos con su venta de ilusiones, por lo general, demagógicas; llegado al poder pues, olvidan promesas y sueños...Pero no se preocupe de ello, continué con sus propuestas, son retroalimentaciones necesarias a nivel de información y juicios críticos, para la forja desde el presente de una conciencia cívica en acción en el futuro.
+++
Siento que estamos en un momento en donde se requiere una enorme dosis de honestidad y colaboración. Pensé mucho en lo que a la “desobediencia civil se refiere”. Había olvidado que el talante ético y humano que requiere la desobediencia civil como proceso formativo de una conciencia participativa y consensual esta bastante lejos de nuestro dirigentes sindicales. Un ejemplo de esta carencia es el SITUN. Si uno se ve obligado por las circunstancias a tomar una postura radical hacia una situación social agobiante necesita de personas en quienes poder confiar. ¿Es esto, tan sencillo, lo que me deja en paños menores frente a la realidad? ¿En quién o en qué se puede confiar en este nuestro país? ¿Quién tendría la capacidad para asumir sobre sus hombros una lucha de semejantes dimensiones: motivar, movilizar, organizar y formar una conciencia nueva en Costa Rica? La desobediencia civil esta fundamentada en la confianza y convicción de que el poder esta en la relación de las personas sin poder, en su capacidad de trascender sus lacras, en dominar el impulso a la violencia, en superar el hambre con la conciencia en los momentos de lucha. De esto se trato el proyecto de Gandhi y luego el de M.L. King. La desobediencia civil no responde a una coyuntura sino que resume todo un modo de ser y de vivir, una concepción distinta del poder y una enorme capacidad de negociación sustentada en el cuidadoso añejamiento de una sabiduría fundamental. Ahora, lanzarnos a las calles para protestar sin la disciplina necesaria no es un camino correcto.
+++
Don Leonardo, cuando usted habla de integrarnos al mundo con mano de obra bien calificada y remunerada, ¿se refiere a un desarrollo social con mayor bienestar y oportunidades? Como usted bien lo menciona se debe corregir el vacío que nuestra estructura social posee; a lo que adiciono debemos entender y aprender primero del juego que queremos o necesitamos jugar y luego hacerlo con empeño y dedicación. Es mi opinión, cada día las sociedades tienen que aprender a vivir en comunidad y con solidaridad para sobrevivir. Los refranes de los abuelos tienen sentido y son visionarios, cuando expresaban que ¡vendrán tiempos cuando los niños jugaran con el dinero! Habrá que interpretar, a que niños se refieren, si a los niños de ellos y que hoy son los hombres de decisiones para el país, esto con una visión en el tiempo o a que los niños de los diferentes tiempos venideros lo harán. Lo cierto es que continuamos actuando como niños ingenuos, creyendo que en el pensamiento de los que juegan en estos momentos con el poder económico existe algún espacio para divagar con ideas de solidaridad y desarrollo para otros. Las tendencias económicas mundiales están trazadas y en ejecución desde tiempos atrás, es un plan con diseño y estructura claro definido y en ejecución, es un avión de alta propulsión y nosotros como pueblo apenas una avioneta. Por eso cuando usted dice, “Pero estemos claros en algo: no tiene mucho sentido aprobar el TLC sin corregir ese vacío.”, veo la claridad de su visión, solo que me planteo, ¿cuando corregimos y cuando se aprueba el TLC?, siento que nos enfrentamos no solo a un asunto de tiempo sino de necesidad de ideales, de incapacidad de expresión del sentimiento real de un pueblo, de la necesidad de una ruptura epistemológica para definir la ruta. ¡Hay mucho que hacer!, ahora, ¿como lo hacemos? Deseo solicitar a la población no solo que apostemos a la educación, sino a replantear como vivir realizando cambios inmediatos en nuestra actitud cotidiana, nuestra indiferencia con las obligaciones, responsabilidades y pensamientos, para abrir la visión de lo que es importante y necesario para el país.
+++
Yo admiro la aptitud optimista como la suya y creo que es muy necesaria cuando actúan o escriben de frente y valiente porque aunque seamos mansos, dejaremos de ser mensos y a algunos nos dará luces en la oscuridad, en este medio tan difuso lo que si tengo claro es que en mi relación con todas las personas es tener siempre presente el “factor humano” y dar un paso adelante en todo lo que desarrolle y enaltezca al ser humano y estar en contra de todo lo retroceda u aniquile.
+++
En mi caso particular mi mayor esperanza es que en nuestro país, existan más espacios para el debate y la confrontación de ideas, ojala siempre gratuitos, pero que ante todo que sean inclusivos, es decir capaces de darle un lugar a todas las ideas. No hay que temerle a las ideas, necesitamos voces para todos los temas, sin importar si podemos o no estar de acuerdo, porque todas en su conjunto invitan a la obra, pero creo que frente a las voces oficiales, las voces discordantes son indispensables, porque también invitan a la tarea de construir. Pensar, es una tarea en solitario, y actuar es algo que podemos hacer en colectivo. Puede que nuestras ideas, tengan o no un impacto significativo sobre la vida de los demás, pero solo lo tienen cuando el que escribe, puede identificarse plenamente con el que lo lee. A veces pienso que es corriente leer algo que no nos gusta, como en el arte que te gusta o no te gusta, o puede que nos ofenda, como en la mayoría de lo que dicen los portavoces del gobierno, o que nos motive lo cual no es usual, o que nos comprometa como lo que casi nunca se lee en nuestro medio. No obstante, hay que insistir, la única forma de lograr un cambio en la sociedad por medio de la palabra, es capacitando y educando nuestro entendimiento, pero sobretodo sintiendo y recuperando el alma que hoy parece que casi nadie esta dispuesto a dejar plasmada en el papel gratuitamente.
+++
Eso si me preocupa, es cierto hay un gran grupo de costarricenses que vive en muy mala situación, si a eso le sumamos su relativa ignorancia de los medios de la democracia y el hecho de que en realidad no tienen medios para hacerse oír y representar, el hecho de que el sistema no les ofrece los servicios educativos, médicos y las oportunidades de trabajo que necesitan es muy peligroso pues esta es gente fácil de manipular, y ya vemos quien quiere manipularlos. ¿Quién tiene la culpa?, pues ambos partidos pues a esta gente habría que darle mejores oportunidades lo cierto es que tienen por lo menos dos décadas de desatención total. Pero para esta elección, ¿por qué es que nuestra única y mejor alternativa es inaceptable para los sindicatos? Creo que los sindicatos temen a Arias pero no por su liberalismo si no mas bien por su capacidad para hacerse poderoso en el país y fuera de este. Por su capacidad para negociar entre sectores y alcanzar acuerdos, seguramente esto es lo que los sindicalistas temen porque ellos prefieren el río revuelto. Es una lastima que no maduren y se conviertan en una fuerza positiva de crecimiento y representatividad para el país que tanto lo necesita en lugar que una fuerza incendiaria de violencia, una violencia que ya está demasiado presente en nuestro país.
+++
me pareció muy acertada la subversión del jueves, claro está me quede con la incertidumbre de la de esta semana, pero me gusto ese enganche y la expectativa de postergar el cierre en un tema tan controversial como el TLC, del cual solo creo que no estamos en una posición de igualdad para cuestionar los designios de la potencia, es interesante como a lo largo de la historia la justicia se inclina para los más fuertes, como lo fue Roma, la Unión Soviética, y hoy por hoy los Estados Unidos, ellos desde allá tejen en mucho los destinos de nuestra patria, creo que con este combo comercial hilvanaron y no sutilmente, la tela con el diseño que mejor les conviene, de ahí la importancia de contar con líderes inteligentes y de prestigio que no pretendan renegociar en forma utópica lo imposible, sino sacar algún provecho de ese tejido que definitivamente no se tejió para brindar abrigo al débil, pero a lo largo de las experiencias de la humanidad es de mayor provecho obtener algún resabio de abrigo que el frío que podría ocasionar no contar con la posibilidad de acariciar la tela que otros confeccionaron. Talvez mi posición es muy mediocre e incluso carece de idealismo, es más cercana a un Escévola que a un Cicerón, sin embargo la realidad a veces por más que se quiera nos impide soñar, sin embargo creo que no debemos por esto dejar de hacerlo y más aún en nuestra propia vida, ya que cuando se trata de nuestro albedrío si bien es cierto, este está condicionado, si existe la determinación apropiada, cualquier meta es alcanzable.
+++
Como salvadoreño sufrí por varios años los rigores de la guerra civil, de la intolerancia, y de la carencia de alternativas viables para dialogar y encontrar alternativas conjuntas, en donde todos los actores se sintieran suficientemente identificados. ESO NO LO QUIERO VOLVER A VIVIR. En todo caso, no solamente los cabezas-calientes de izquierda buscan la confrontación, también lo hacen quienes evitan el dialogo bajo una cortina de PROPAGANDA y de falacias de composición. La desproporción del uso de los medios para un debate de ideas, también es causal de desesperación y de “soluciones” precipitadas y antidemocráticas. No es fácil, puesto que quienes detentan el poder -por supuesto- que van a querer jugar en su cancha, con su público, con sus reglas y con sus árbitros. En todo caso, los eventos sociales escapan con mucha frecuencia a las previsiones de los analistas, e incluso se pueden salir de las manos de los aprendices de brujo. Para evitar males mayores TODOS TENEMOS QUE COOPERAR, bajo reglas claras y sin trampas.
+++
Totalmente de acuerdo con Usted, y quizás el secreto de todo está en lo que Usted menciona “Una buena negociación”, esto depende de tener una persona o un grupo lo suficientemente inteligente, para lograr esas negociaciones. Si es posible lograr sacar los beneficios en los puntos que Usted menciona y al mismo tiempo contener a los agitadores, pero lo más importante, considero yo, es conseguir de los países más desarrollados los medios para fortalecer la educación y formación técnica, otras con infraestructura, otras con acceso al financiamiento. De hecho los fondos para todo esto existen, llegan al país y otros casos no llegan, pero para lleguen a su destino hace falta voluntad política. Tenemos que lograr negociaciones en donde saquemos lo que necesitamos de los que pueden dar, logremos apaciguar a los agitadores sociales y logremos un poder legislativo efectivo, con voluntad y capacidad de ver más allá.
+++
Me parece que lo que planteás en relación con la negociación hacia adentro y que la apuesta por la integración a la economía global debe insertarse en una apuesta mayor por integrarnos como sociedad, es el meollo del asunto. Las conquistas, no pequeñas, de Costa Rica en materia de estado de derecho, educación, salud, medio ambiente no tienen que ver con mandatos de la economía internacional sino con la voluntad de nuestra sociedad de imprimir a nuestro proceso de desarrollo un énfasis en lo humano y lo social. Ese debería ser el centro de la discusión, cuáles son las políticas internas que nos pueden permitir enfrentar en mejores condiciones nuestra inserción en la Economía internacional, léase TLC el día de hoy. Siento que como resultado de la polarización política que vivimos la gente se divide entre los que creen que debemos crecer económicamente y entre los que tenemos que distribuir los beneficios del desarrollo; cuando en realidad tenemos que hacer las dos cosas. O entre los que piensan que debemos preservar y profundizar nuestra conquistas del pasado y los que creen que debemos en concentrarnos en enfrentar los retos que nos depara el presente y el futuro; cuando en realidad, también son las dos cosas.
+++
De algún modo me cuesta mucho entender tu postura en relación con el TLC. El TLC es un texto. Un instrumento jurídico. Está por debajo de la Constitución y por encima de toda la legislación ordinaria que no sea “consistente” con el tratado. Es irrenunciable salvo que se asuman consecuencias económicas gigantescas. Es rígido como piedra. No admite reservas de ley ni requisitos de desempeño. Pero más importantemente, ¿quién es el que lo va a interpretar, en qué idioma, bajo qué paridad lingüística y jurídica? Todos hablamos de un tratado cuya lectura puede ser engañosa. ¿Cuál fue la razón (o la intención) que impulsó a los negociadores a cambiar la definición constitucional de territorio y la definición legal de legislación laboral? ¿Qué alcance tiene la cláusula de “Anulación y Menoscabo” del anexo 20.2 del Capítulo veinte? Tu opinión me interesa muchísimo, por el enorme respeto y admiración que siempre te he tenido.
+++
Lamentablemente desde hace tiempo he dejado de creer en esto que llaman democracia.
Se extrañan de que los grupos organizados alrededor de la CNE traten de desconocer la candidatura y posible acceso al poder de Oscar Arias, es comprensible, las cúpulas partidarias se han unido y repartido el poder en Costa Rica, en otras palabras se han robado nuestras riquezas. ¿Por qué el abandono de los colegios por parte de los estudiantes?, muy sencillo porque sus familias no pueden sufragar los gastos que esto conlleva y aunque suene feo, necesitan de su aporte económico para poder sobrevivir. Cada vez nuestro poder adquisitivo se ve disminuido y nos echan las culpas del deterioro de las finanzas del gobierno. La inflación corre por el 15% y nos aumentan un 7 u 8 % anual. Por favor, quisiera gritarles lo que pueden hacer con su mentada democracia. Tal vez sea necesario que ese incendio que tanto temen llegue y purifique toda esa inmundicia.
+++
Estoy totalmente de acuerdo con lo expresado por las organizaciones sociales.
La corrupción en este país ha abierto una gran brecha entre lo legal y lo ético. Ningún profesional con ética puede dejar de ver que Luis Alberto Monge, Rolando Araya y la Comisión de Enlace tienen razón en señalar la ilegitimidad del delito cometido por la Sala IV. Esto es así... aquí, en la China y en la Cochinchina. Usted afirma “Pero no tenemos derecho a imponer nuestra visión a los demás, aunque creamos que es por su bien, aunque creamos que se equivocan”. Aquí pareciera lanzarse un metamensaje de culpa dirigido a los sectores sociales y al mismo pueblo que siempre son los garroteados, oprimidos, pisoteados y agredidos con todo tipo de discurso manipulador y terrorista. Y yo pregunto: ¿Acaso no es eso lo que precisamente le han hecho al pueblo, los políticos empresarios en los últimos treinta años? Ya estamos viejos para que nos entierren en cajita blanca.
+++
Muy constructiva y sensata tu opinión, creo que a nadie le interesa que la curva de Lorenz tica siga desviándose hacia el eje x -como lamentablemente ha sucedido en las últimas dos décadas-, ni a los mismos ricos les convendría pues la inestabilidad y la disminución de consumidores los afectarían en el mediano y largo plazo. Entonces la cosa se convierte en un juego de confianzas que por ahora no se ven posibles, ¿cómo hacer que los dos grupos polarizados se sienten a proponer sobre el TLC cuando ya tomaron posiciones absolutas? ¿Será posible que en año electoral se dé ese diálogo? El TLC, como bien decís, es un gran incentivo para que uno de los grupos (empresarios) acepte reformas importantes, ¿cuál sería el incentivo para los anarquistas? En resumen, si en realidad los grupos rivales solamente están defendiendo su interés particular y no impera el deseo de crear una sociedad más justa y desarrollada coincido con vos en que la cosa se va a poner muy fea.
+++
Ese es exactamente el problema en nuestro país. Todo se queda a medias y por ende el impacto que se pretende no pasa de “unos paños tibios”, con lo cual seguimos a “nadadito de perro” Y así es como veo venir las cosas con el famoso TLC. Tengo varios años de residir fuera de Costa Rica, en la economía que se supone lo mejor del mundo. Y puedo afirmar, por experiencia propia, el enorme sufrimiento que están trayendo a este país las famosas políticas de globalización, TLCs y de producción con mano de obra barata (¿barata para quien?)
+++
“Ojalá sepamos prevenir a tiempo, porque a destiempo, los tratamientos siempre son trágicamente dolorosos.” Quiero destacar esta frase y esas tres palabras, porque contienen la esencia de lo que muchas personas sentimos ante el análisis de la situación que Usted expresa con tanta claridad. Son como el núcleo de un “big bang” que “ojalá” nos permita reinventar esta Patria, para no legar solamente conflictos y ruinas a las generaciones que siguen. ¿Podría escribir algo sobre las más urgentes acciones preventivas? ¿Y sobre el tiempo? ¿Cuál es el tiempo? ¿Guarda alguna relación con el proceso electoral que ya sufrimos?
+++
Alguien de toda mi confianza estuvo en el Melico Salazar y afirma que ni se vio el asunto de Oscar Arias, ni se votó. Es una mentira el decir que se votó unánimemente. El que empezó a vociferar con lo de Oscar al puro final de la sesión y ya cuando la gente salía, fue José Luis Vega, aparentemente nadie le hizo caso y se fueron. Lo que pasó fue que es aprovechado por un grupito muy pequeño de extremistas para echar agua a su molino. Creo que es una mala táctica de los exaltados porque ahuyenta gente que no es de izquierda pero que están contra el neoliberalismo o contra las prácticas de unos vende patrias, como este ciudadano del que hablo. Pierden por un lado el apoyo de un grupo considerable de patriotas y por el otro asustan a las derechonas, cosa que es peligrosa, sobretodo en tiempos como este.
+++
Soy defensor del libre comercio en lo que significa: comerciar con libertad, sin presiones ni manipulaciones. No me gusta el actual TLC por:
a) Desconfié siempre de los anteriores negociadores (promotores) del TLC. O sea, nunca les tuve confianza.
b) No logro captar los beneficios de este tratado, no los veo y tampoco asimilo el texto tan extraño que se ha producido. No me parece ver a universitarios elaborando el texto.
c) Desde 1980 no capto el interés o bien público en lo que hacen nuestros gobernantes.
+++
Don Leonardo, sobre si el TLC conviene o no, no podría opinar pues no he leído el texto del tratado ni sus alcances reales, pero en cuanto a que este país no esta preparado desde el punto de vista de infraestructura y agrícola no me cabe la menor duda, eso se nota con mucha facilidad, tenemos un sector agrícola, no agroindustrial , tenemos infraestructura portuaria con uno de los costos operativos mas altos del mundo y para peor de males esta en manos de sindicatos irresponsables, que cuando se les ocurre amenazan con paralizar el comercio internacional de este país. Somos como decía mi abuelo “una escoba que levanta mucho polvo, pero que no barre bien ““
+++
Pero yo, una ciudadana común y corriente - posiblemente mas ignorante de los problemas sociales y económicos del pais por haber vivido tanto fuera - ¿qué puedo hacer? ¿Por donde comienzo? ¿Por educarme? ¿Por repartir panfletos? ¿Tomando parte en manifestaciones?
+++
Y aqui continúan las primeras - y muchas - reacciones recibidas la semana anterior
+++
Me parece que la declaración debe ser tomada en serio, no sé exactamente quienes son los firmantes y organizadores, sin embargo, el llamado a una lucha frontal (incluso civil) suena peligroso. (...) Si bien es cierto que los grupos anti TLC han quedado fuera de “antena”, creo que es contraproducente llamar a una confrontación, y exponer la amenaza de un enfrentamiento si se aprueba el Tratado, y si Oscar Arias llegara a ser presidente. La organización y la discusión es necesaria, vital, pero los “pronunciamientos” son signos de mal aguero.
+++
¡Vaya lección de democracia la que nos están dando estos muchachos!
+++
Por primera vez le digo qué pienso. Pienso q en este país desde hace tiempo se viene haciendo exclusivamente lo que un grupo reducido de familias dicta. Pienso que esas familias han manipulado a su antojo (incluso ahora) el más corrupto de los poderes, cual es el judicial y así mismo han hecho con la legislación y los gobiernos de turno. Pienso que Óscar Arias aparece ahora exclusivamente para: 1) Garantizar la aprobación del TLC que favorece desde luego a dichas familias; 2) Desmantelar las empresas estatales más productivas, específicamente Telecomunicaciones y el INS. Pienso que ya esas familias nos han demostrado que por medio de la ley no hay nada que hacer y si es la violencia lo único con que puede frenárseles: que así sea.
+++
1- el TLC es de suma importancia para el pais. 2- cuando un gobierno ha demostrado flojera (...) causa que los mismos saquen el pecho y crean que tienen el derecho de hacer lo que les de la gana. (...) 3- esta gente cree en la impunidad, nada raro en este pais. Estoy de acuerdo que todos tenemos derecho a dar nuestro punto de vista, manteniendo el respeto a los puntos de vista de los demás.
+++
¡Qué contradicción! Los que pretenden imponer su razón por encima de la razón de la sociedad son los más arrogantes, los más parecidos a Bush. Cuánto nos cuesta entender que la democracia puede equivocarse en el resultado pero no en el proceso. Puede escoger mal pero jamás puede abandonar el debate abierto porque esa es su esencia y el único mecanismo para corregir sus errores.
+++
¿Actúa el pueblo con conciencia de las consecuencias? ¿del nivel de justicia? ¿para quiénes y para cuántos? Cada día hay más apatía a la participación ciudadana, dicen las últimas encuestas que la intención de No voto aumentan y en el mientras tanto unos pocos deciden, y en el mientras tanto esa apatía aumenta, también aumenta nuestra brecha social: odiosas diferencias que han sido la causa de guerras civiles en distintos tiempos y en distintos imperios, pero no vayamos muy largo, aquí en Centroamérica. ¿Estará el pueblo consciente de qué vota y que contribuye a aumentar esa brecha?
+++
¿Y el principio de la democracia? ¿Será que queremos convertirnos en dictadura, aunque no sepamos nada de ella? ¿Será que todo lo que hemos vivido durante todos estos años no nos ha enseñado que nuestra democracia, con defectos y cualidades, es lo más grande con que contamos nosotros? ¿Será que todos los principios por los que hemos luchado, estudiado, comido, vivido y hasta muerto, ya no valen para nada? Y lo peor, ¿y COSTA RICA?
+++
Sobre el arrogante planteamiento de la CNE, me parece inaceptable. En materia de equivocaciones, ninguna mas grave que la elección de los arcángeles, y nos los tuvimos que tragar por cuatro años cada uno, con todo el daño que hicieron. Con Abel..., ¡ni se diga! Y por aquí en el norte estamos ante 4 años de Bushes, Boltons, Negropontes, Wolfowitz, Elliot Abrams, jueces cavernícolas y New American Millenium, pero no hay mas que tragarse esas equivocaciones y defender la institucionalidad lo mejor que se pueda mientras pasa el temporal. Desconocer el resultado de las elecciones es muy grave, ya nos llevo a una cruenta guerra civil en el 48. Seria una locura volver a las andadas.
+++
Bueno yo pienso que realmente se necesita una discusión profunda, pero esto es poco viable. Una discusión profunda, implica una adecuación del lenguaje del texto y ponerlo en forma que los pueblos rurales lo puedan entender fácilmente, implica que en cada comunidad hayan asambleas de discusión enfocadas en los tópicos propios de la afectación (positiva o negativa) que puede tener el TLC sobre sus actividades cotidianas, implica que los grupos que manejen esas mesas de discusión sean objetivos y no manipuladores de masas (de los que abundan en este país), implica dedicación de tiempo y sacrificio el cual no se si lo tiene. Por todo eso me parece poco viable. En cuanto a las posiciones extremistas de que no aceptamos esto o lo otro, desde mi punto de vista es gente que quiere sobresalir oponiéndose a todo lo que los demás proponen. Estos grupos nunca proponen algo, solo se oponen eso es muy fácil, destruir es fácil lo difícil es construir ¿cual es la opción real que dan?
+++
A mi me dan mucho miedo esas actitudes autoritarias, totalitarias, antidemocráticas, violentas, de facto, que últimamente han venido creciendo en Costa Rica.
+++
Me parece muy lamentable un comunicado de esta naturaleza, independientemente de donde provenga. Ciertamente no podríamos estar de acuerdo siempre con todos los asuntos de interés público, pero precisamente para ello funciona la democracia, y dentro de ellas las instituciones públicas que, como la Sala Constitucional, están legitimadas para resolver o aclarar diversas situaciones, como la reelección presidencial. Sin duda, me parece poco serio el comunicado de CNE, puesto que su malestar es contra la figura de don Oscar Arias, pero no dice nada de los otros expresidentes que también podrían decidir reelegirse o al menos postularse. Desgraciadamente fue el propio don Luis Alberto Monge el que acuñó esa frase de “golpe de Estado” y siento que es una apreciación muy fuerte, pues en el fondo se cuestiona irresponsablemente la competencia de la Sala.
+++
Me preocupa que la equivocación sea aceptada como lo normal en nuestro pueblo, y es que ya nos hemos equivocado tanta veces en estos asuntos que no somos capaces de reconocerlo. O será que la cultura del “que me importa a mí”, ya nos invadió por completo.
+++
Leo, yo pienso que tenés toda la razón, que hacés pensar muy sensatamente sobre algo en que ningún verdadero demócrata puede equivocarse. Estás en lo cierto, aunque también es cierto que los pueblos pueden equivocarse y de hecho así ha sucedido históricamente por diferentes motivos (ignorancia, fanatismo, engaño, propaganda, poder ideológico…), pero ello no justifica lo otro (“un crimen –o error– no justifica más crímenes –o errores”). Te faltó el argumento final contundente (a toda mente lúcida y a la buena voluntad) cuando argumentás: Pero no tenemos derecho a imponer nuestra visión a los demás, aunque creamos que es por su bien, aunque creamos que se equivocan. Yo agregaría: …De igual manera que los demás no tienen derecho a imponernos a nosotros su visión, aunque crean que es por nuestro bien, aunque crean que nos equivocamos. En eso, no nos equivoquemos.
+++
Mi estimado Leonardo: su pregunta me ha traído no una imagen, sino todo una larga escena, que Ud. seguramente recuerda y que se produjo el primer domingo de Febrero de 1978, cuando se disputó la elección presidencial entre Carazo y Luis Alberto. (...) Por supuesto, todos los medios estaban presentes y cuando ya en la pantalla se fue haciendo evidente la derrota, alguno le hizo una entrevista al candidato a Vicepresidente, Alfonso Carro. Y comenzó Alfonso diciendo que según la aceptación establecida, ”el pueblo no se equivoca”. Y continuó: “Pero este día, en el futuro, lo recordarán los costarricenses porque tendrán muchas oportunidades para lamentarse de este resultado equivocado...” Y casi que le puede decir que si Oscar Arias le da la espalda a la oportunidad histórica de desarrollar un proyecto político que a esta fecha lo considero de mayor trascendencia que el que elaboró la Junta de Gobierno del 48, que haga del país lo que en sus sueños vislumbra, tal y como lo anunció en su despedida como miembro de la Directiva de SAMA, podremos apuntar un segundo error, similar al del 78. Y es que el 48, era un conjunto de promesas; ahora nos estamos jugando la pérdida de lo que hemos construido. Pero si se decidiera a estructurar un programa que verdaderamente tuviera una vertiente económica de desarrollo y justo reparto y otro, paralelo y en el campo social que le diera a la equidad y la promoción social la misma importancia que le dará al económico, yo tendría que aceptar, con seguridad muy contento que el segundo error histórico en la votación popular no se produjo. Pero como decía mi abuela, “por la víspera se saca el día”. Cuando leo su aprobación al proyecto de incrementarles las pensiones de privilegio a los maestros, no siento que esté dispuesto a quitarse el saco y que por los peldaños asciendan y todos. Como posición paralela, sabe Ud. que no estaría nunca de acuerdo con ninguna acción política que atente contra nuestra organización democrática.
+++
Leonardo: se me había ocurrido publicar una carta declarando que votaría por Oscar Arias. Por primera vez me afiliaría abiertamente a un partido de los grandes. Me parecía necesario, debido a la manifiesta intención de mucha gente de no votar, que me parece grave, porque es un camino para que quede el más malo. Ahora ya no necesito manifestarme. Los sindicalistas me hicieron las horas libres, y todo el mundo va a votar por Arias gracias a ellos. ¡Albricias! Dios quiera que don Oscar nos dure bastante con toda su inteligencia, prudencia y coraje, porque creo que es nuestra única esperanza. Recordemos todas sus hazañas, empezando por oponerse a los mismos gringos cuando era candidato, etc. Así que, ¡viva Arias!
+++
¿Que qué pienso, Leonardo? Tengo muchos años y mucha tinta empleada en atacar los mitos del bucolismo costarricense que siempre me parecieron muy peligrosos. Ahora ya no tengo nada que opinar, sólo contemplar, con mucha tristeza, la desaparición del hermanitico y el ascenso de las confrontaciones.
+++
No me gustan por principio ese tipo de amenazas, fíjese en la situación inestable de Nicaragua, queremos vivir los ticos esas realidades y seguir el camino al progreso. Yo quiero argumentos sólidos de ambos lados no manifestaciones ni violencia. Desconocer una elección es desconocer la voluntad de la mayoría de los costarricense o por lo menos de aquellos que ejercieron su derecho al voto, eso es peor que lo otro, yo como tica no le he autorizado a ningún grupo hablar en mi nombre, ¿cuantos pensamos así? así que arrogarse la representatividad de un pueblo es mucho decir máxime con el desgaste y despiste de nuestros sindicatos.
+++
Dios quiera que esos vientos de violencia no pasen a más y prive la cordura, la sensatez, el juicio inteligente y desapasionado pero sobretodo el amor por la Patria por encina de todo sectarismo y cortoplacismo, tan característicos en la mayoría de las acciones públicas y privadas. Caso contrario, será la Historia la encargada de señalar a los responsables, por acción u omisión, de haber hundido en la pobreza a un pueblo que lo tenía todo para convertirse en una pujante y vigorosa economía en el nuevo orden económico. Por acabar con la democracia más antigua y solidaria de América. Por haber destruido, por abuso o desidia, a la Costa Rica que nos heredaron nuestros antepasados. Por haber destruido nuestro estado social de derecho.
+++
Desde dos vertientes percibo esta circunstancia. Por un lado, la “inexistencia” de liderazgo del Presidente Pacheco, para llevar las riendas de este país (...) y digo riendas por que este país es un carruaje descontrolado, los caballos mal amansados que lo tiran van por donde “pueden” llevados por la inercia. Y por otro, en río revuelto, ganancia de “revoltosos” los señores sindicalistas, cuyas acciones tienen años de venir a la baja, están tratando de aprovechar la coyuntura política para poder llevar agua( aunque sea contaminada) a sus molinos. Si estos grupúsculos realmente estuvieran interesados en el país, lo hubieran paralizado para que el Gobierno nos reintegre los 86.000 MM de colones que nos ha robado del impuesto al combustible, la Sala IV suspendido el cobro de dicho impuesto hasta tanto su destino único (las carreteras) fueran reparadas. Conclusión: Si bien es cierto no debemos hacer oídos sordos a estas declaraciones, considero esta como una demostración mas de la aceptación que este grupo tiene de su escaso poder y capacidad de negociación y dialogo, por lo tanto utilizan a los estudiantes y holgazanes para bloquear calles. Es la forma más sencilla y menos “sesuda” para lograr sus objetivos.
+++
Interesante como a la par de lo que se ha dado en llamar la globalización económica, que en gran parte es la imposición de los modelos impuestos por los grandes capitales excluyentes de los pequeños productores nacionales y la población trabajadora, también se globaliza la violencia... pero no solo, también se busca globalizar el pensamiento religioso... los dogmas... y la moda... y.... Parece no quedar fuera del fenómeno global ninguna esfera de la vida... Como fenómeno es interesante... como vivencia no lo es.
+++
¿Es un acto DELICTIVO la resolución dada por la Sala IV del Poder Judicial? Hasta ahora no he oído a ningún jurista referirse sobre este tema. Hasta hace pocos días alguna gente se refería a que los partidos Social Cristiano y Liberación estaban unidos cogobernando para los intereses particulares. Pero están equivocados; aparentemente y por la lectura de ese comunicado, el que realmente gobierna es la Comisión, ya que ella dispondrá quien puede ser el presidente, así como cuales temas podrán ser conocidos en la Asamblea Legislativa. Las reacciones de dirigentes de la mayoría de los partidos políticos que hemos podido leer en el diario La Nación son muy flojas, tímidas, ante manifestaciones de esa clase. Mi padre me decía que los problemas no comienzan hoy o ayer; comenzaron hace mucho tiempo, cuando por complacer a los grupos con un interés político, se les han dado todos los privilegios que han pedido. Hoy que ven que puede existir competencia y que el que trabaja es el que realmente gana, temen perder esos privilegios. Privilegios que no tenemos los que nos sudamos DIA con día para mantener nuestro trabajo en empresa privada o en proyectos propios. Nosotros los que nos estamos sudando, no tenemos el derecho a tener mejores posibilidades con una apertura comercial. Nos angustiamos al conocer ese pronunciamiento al mejor estilo chavista, isleño o de cualquier régimen parecido. Nos frustramos al pensar que las reacciones son tan pusilánimes; nos da rabia al saber que en estos momentos no podemos nada más que esperar a que las personas indicadas puedan tomar las medidas necesarias para evitar que exista ese foco de incendio para Costa Rica, Centroamérica y Latinoamérica.
+++
Con vergüenza hemos leído el llamado a la rebelión que formula una cumbre de irresponsables. Los costarricenses debemos repudiar vehementemente esa manifestación y decir que resulta vulgar que un grupúsculo se arrogue el derecho de desobedecer la voluntad soberana de un pueblo expresada en las urnas; eso es una instigación pública para cometer delitos como traición, rebelión y otros que afectan nuestro orden constitucional, la tranquilidad pública y la seguridad de la nación, y ello es castigado por la ley penal, aunque el hecho no se produzca. (...)¿Porqué estos grupos sindicales y las personas que critican la participación de don oscar arias, no son los suficientemente valientes para inscribir un partido o una candidatura política que se le enfrente en la búsqueda del voto y del cariño de los costarricenses?
+++
Considero que los sindicatos, tal vez al calor de los sucesos de este año y los dos anteriores, se excedieron al externar públicamente que desconocerán el posible gobierno de Oscar Arias, así como que si el TLC va al Congreso se producirá una confrontación social que puede derivar en confrontación civil. Respecto a lo primero, en todos los periodos de gobierno, una parte del pueblo si y otra no siente que se equivoco, ya que las expectativas de unos no se cumplieron como si las de otros. Pero no se debe anticipar la equivocación de un pueblo antes de la elección de su candidato y mucho menos desconocer el gobierno que la mayoría ha elegido democráticamente. Con lo segundo, a pesar de que tenemos [muchos] problemas, males que parecen crecer antes que mantenerse, el costarricense es noble y aguantador y espera que las cosas se solucionen con el tiempo, por eso puede haber confrontaciones sociales que finalizan en poco tiempo con arreglos entre las partes –aunque a veces la parte más débil sea engañada-. Pero el pueblo todavía no ha tocado fondo y por tanto una guerra civil es improbable. Costa Rica aun hoy puede ser líder en Centro América en lo que respecta a educación, salud, etc., pero de ahí a que sea foco de incendio para América Central no parece probable y mucho menos para Latinoamérica. Creo que el Gobierno y el Ministerio de Comercio tienen la culpa de que las cosas estén hoy como están. Discutir sobre el TLC a estas alturas puede ser que ayude, pero la discusión debió haber empezado con la primera ronda de negociaciones, en forma transparente sobre las ventajas y perjuicios de este tratado, con espacios y debates en la Prensa y TV para toda la sociedad. Desgraciadamente las cosas no fueron así. En cuanto a la imposición de una visión antes que un acto de convencimiento, en esta figura, sabemos que generalmente los grupos fuertes (políticos y financieros) imponen su proyecto antes que convencer para su venta. Tal vez los grupos sociales digan que quieren imponer su visión, pero la mayoría de las veces fracasan dadas las falsas promesas y otros de los que están gobernando y co-gobernando.
++++
Opino que un grupo de sindicalistas se siente amo y señor del país con el apoyo solapado de Pacheco. Lo de Lula, Chávez y otros en Sur América, los a alborotado. Trabajo en consultoría en empresas de zona franca y no se en donde está el pierde-pierde de algunos. El que quiere trabajar y luchar lo hace sin necesidad de la muleta del estado o los gravámenes. El estado y sus prebendas sirven para los tiquillos sindicalizados, no para los costarricenses verdaderos. Tampoco todos los agricultores están fregados, solo los lentos y poco creativos.
+++
Los pueblos tienen el derecho de equivocarse, después de todo es el pueblo (no la clase gobernante) el que termina pagando las consecuencias de su equivocación; tal es el caso del actual desgobierno de CR. Lo que no tiene ninguna justificación es alentar la violencia porque el resultado de la democracia (aunque sea una imposición de la estadística, según Borges), no sea el que yo deseo o creo justo. Desafortunadamente esta amenaza no es para vacilar (tanto en su acepción de tomársela a la ligera, como en la de dudar); no creo que se estén amenazando con la vaina vacía y la figura de don Oscar así como concentra una buena parte de la opinión favorables de los costarricenses, también se les está erigiendo (por parte de esos grupos) con el hombre a vencer, tratando de asociarlo con el TLC y la privatización, de manera que también la figura de don Oscar sirva para concentrar la frustración de mucha gente por la clase política. El tema da para lago, esto es apenas el esbozo de lo que pienso, las preguntas que se deben hacer y contestar es en cuánto de lo que dicen tienen razón desde sus perspectivas y como contrarrestar, con la verdad, los ataques mal intencionados y cuáles soluciones y alternativas se ofrecen para los grupos que cada vez están peor, de manera que los odios no se disparen. Es una hora triste y preocupante para nuestro país. Ojalá esté equivocado.
+++
De momento lo que más claro tengo es que cuento con un candidato para no votar.
++++
¿Qué puedo pensar? El pueblo se viene equivocando hace tiempo. El pueblo se equivocó al elegir un presidente que como dijo un exmandatario que hoy goza de casa por cárcel “es un buen comentarista de televisión”. Un pueblo inteligente que quiere salir adelante no puede elegir a un candidato simplemente por su simpatía o porque tiene buenas anécdotas, etc. etc. El gobierno se viene equivocando al darle a los sindicatos potestades que no les corresponden. ¿Cómo es posible que haya que “consultar” la aprobación de los sindicatos para todo porque si no se resienten y salen a las calles a pegar gritos y rayar paredes? Es hora de que el gobierno se de su lugar y se de a respetar, y para lograr eso no es necesario tener un ejercito o algo similar, lo que necesitamos es personas pensantes, firmes y con visión de futuro en el gobierno (Especialmente en la Presidencia), lo cual hoy por hoy es bastante escaso, No comparto de ninguna manera la posición del Movimiento Cívico Nacional ni de la Comisión de Enlace Electoral siendo la posición de esta ultima, casi ridícula. Porque va a ser una provocación aprobar el TLC? ¿Acaso no puede haber personas que piensen distinto a ellos? ¿Quienes son ellos para deslegitimar un presidente? Es hora de que los sindicatos se den cuenta que este país no lo gobiernan ellos. Yo no temo a que el pueblo se equivoque, lo que temo es que siga cometiendo los mismos errores de siempre. La Suiza Centroamericana se parece cada vez menos a Suiza y más a Centroamérica.
++++
Esta bien que estén en contra del TLC, que nos les guste y que le tengan miedo como al Anti-Cristo. Esta bien que se organicen y se pronuncien en contra, que opinen y protesten. Queremos y exigimos que participen del debate nacional, como también lo haremos quienes estamos a favor. Incluso, hasta estoy de acuerdo en que tengan contactos con organizaciones similares de Centro América, para que se analice y estudie el impacto regional sobre los “sectores sociales”. Pero contra la institucionalidad democrática del país no se puede estar. No se vale llamar a la violencia, ni a la desobediencia, no se vale cuestionar la lógica de las mayorías, no se vale amenazar con incendiar el país, ni convocar a la guerra en la calle. (...) Pero repito que lo importante es no caer en su juego. Esto es un problema político y se resuelve donde tiene que hacerlo, y no es en la calle. Tampoco es un problema que se resuelva con policías o asesores represivos gringos o chilenos, como algunos andan ya pensando y promoviendo. Esto concierne a todos los partidos políticos. Aquí no es un candidato ni un proyecto lo que se juega, es la forma en que los costarricenses no ponemos de acuerdo y la forma en que resolvemos nuestros problemas: ¿O es en las instituciones o es en la calle? Como demócratas por supuesto que es en las instituciones.
+++
Don Leonardo, estoy completamente de acuerdo con usted. La verdad es que me indigna sobremanera leer semejantes afirmaciones de los representantes de esta Cumbre, puesto que al vivir en un país democrático, yo y todos los ciudadanos costarricenses tenemos la libertad de elegir a quien nosotros consideremos el candidato más adecuado para regir nuestros destinos los próximos 4 años y no por ser diferente a lo que ellos esperan es que estemos equivocados. Equivocados ellos que se atribuyen opinar por los demás y no solo eso, ¡¡qué soberbia señores!! En lo particular y a pesar de haber coincidido en muchas ocasiones con las luchas dadas por los sindicatos y representantes sociales, en este caso TLC-Próximo Presidente, estoy radicalmente distanciada de sus argumentos y no pienso unirme a sus descabelladas posiciones, a mi parecer demasiado cavernícolas.
++++
En la Cumbre se aprobaron tres documentos y la moción. Uno de esos documentos -mi criterio personal-, es de mucha importancia por cuanto señala las premisas básicas de un modelo de desarrollo dándole prioridad a lo social y por supuesto a la participación del Estado. En otro orden, no se de qué se asustan tanto cuando un expresidente denunció la decisión de la Sala IV -reelección presidencial-, como un hecho violento que pasó por encima de la Constitución Nacional. Alfonso Carro, prestigioso jurista, denunció que esa entidad no tenía potestades para la decisión que tomó. También este país ha estado sometido a hechos violentos y brutales, precisamente por la pretensión de algunos, Oscar Arias destaca entre ellos, de privatizar las empresas estratégicas estatales. Recuerde el caso Millicom, el proyecto Ecotel, la cogeneración eléctrica privada, la venta de activos del Estado y la deuda interna, el combo energético, la lucha por el financiamiento del ICE, esto solo para hablar del ICE. Se que no pasamos por momentos fáciles, pero así están planteadas las cosas. En lo que a nosotros concierne, la consigna de que en Costa Rica todavía no se repartan nada sigue teniendo absoluta vigencia.
+++
Usted tiene razón, la vida democrática no es fácil, ni mucho menos simple, lo preocupante es que un grupo se arroje el derecho de decidir que ellos tienen la razón, y si no se cumple van a intervenir desestabilizando este de por si ya frágil país. Me parece que lo que se necesita es más trabajo y menos bravuconadas, más dialogo y menos rabietas. Con respecto a las próximas elecciones presidenciales, que este frente busque el candidato idóneo para el país (el cual a mi apreciación personal aún no ha llegado), que busquen quién quiere trabajar, por este pueblo, pero sin recurrir al peligroso popularismo, sin repartideras de tamales, ni bailes en las tarimas, ni diarios, ni nada de eso; con ideas, planes verdaderos, un equipo honesto, sin improvisaciones, si lograr encontrar esa persona el pueblo no cometería el error de elegir a otra persona. Ahora bien con respecto al TLC, se necesita mas dialogo, mas apertura de parte de los implicados, incluso que nos digan los grupos en un debate abierto por que si y por que no. A mi parecer, el TLC no es la pomada canaria, como vienen a pintarlo, pero tampoco el monstruo come chiquitos, todos los sectores defienden sus propios intereses, y cada quién cree tener la razón, pero hay que pensar que es lo mejor para el país, y no para intereses mezquinos. Por mi parte hasta ahora soy del pensamiento de llegar a las urnas electorales y anular mi voto, y con el TLC aunque no soy creyente de que Estados Unidos esta haciendo esto solo por lo “buenos que son”, si creo que no aprobarlo traerá mayores complicaciones económicas a este país, a no ser que alguien tenga ya un TLC con mejores condiciones con la Unión Europea. Muchas gracias por sus opiniones que siempre resultan un espacio de libre pensamiento, y de refrescamiento en esta época en que pensar es cada vez más escaso.
+++
Pensemos por unos minutos que las amenazas de los señores Albino Vargas y Cía., que nos comunica La Nación el día de hoy, pudieran llegar a darse..., pensemos en un expresidente (Rodrigo Carazo), promotor irresponsable e incoherente de: “No al TLC”..., pensemos que el plan de reforma fiscal no llegue a ser una realidad..., pensemos en que tenemos una partida de funcionarios públicos en el Ministerio de Hacienda que no logran concretar una eficiente recaudación fiscal..., pensemos en la inexistencia absoluta (que se ha dado a lo largo de esta administración) de una seria, consistente y selectiva política migratoria..., pensemos que la inflación no se llegue a controlar adecuadamente..., pensemos en Río Azul... y en el destino de la basura... pensemos en la inutilidad de los Ministerios involucrados que en tantos años nunca han logrado crear conciencia en la población para lograr las tres “Erres” : reducir, reusar, reciclar la basura..., pensemos en las escuelas de lugares lejanos que imparten lecciones a niños SIN PUPITRES..., pensemos en los políticos que se dedican al narcotráfico..., y en fin... pensemos en la demagogia palpable del discurso político de casi todos los actuales aspirantes a la presidencia de la república..., En qué más cosas podemos pensar que le esperan a este país... a dónde o a quién recurrimos para orden en este país ? Me encantaría saber su posición objetiva al respecto, porque sencillamente en mí estructura mental, en estos momentos, solamente tengo esas y más inquietudes...
+++
Es muy complicado, porque yo pienso que es mejor estar adentro que afuera del TLC. Lo mejor, más conveniente y visionario sería firmar un TLC con Europa, pero no es factible en este momento. No me parece, que los sindicatos tengan tanto poder en este país, ellos NO representan la opinión del pueblo (como ellos argumentan). Arias, definitivamente Arias no debe llegar al poder de nuevo. Estoy de acuerdo en este punto. Arias tiene intereses personales de por medio.
+++
Se que la suya es una pregunta retórica, pero le respondo: En relación con la moción del CNE aprobada en la Cumbre Social, no comparto su acuerdo tercero. Es más, me parece un envalentonamiento propio de esos grupillos de intelectuales que se radicalizan sólo de palabra. “Desconocer” un gobierno... por favor. Algunas de las frases que recoge Usted en su columna, son también propias de algunos dirigentes que se van de la boca cuando se emocionan. Son algo así como “eyaculadores precoces” del pensamiento. Tampoco le doy crédito a sus palabras. Yo estuve en la Cumbre y escuche algunas de esas frasecillas salidas de tono (que por cierto proceden de dirigentes reconocidos por su militancia socialdemócrata). Esos son “rábanos”: ya sabe Usted: rojos por fuera y completamente blancos por dentro. Respecto a las amenazas del Movimiento Cívico Nacional, las comparto. No se trata únicamente de dar una discusión seria sobre el TLC. La misma se ha venido desarrollando con mucha seriedad por los sectores opositores (los tres o más libros que se han publicado son una clara muestra de ello). En cambio sus apocadores se han dedicado a apelar al miedo. En todo caso, ¿es posible una discusión seria en la Asamblea Legislativa? ¿Es posible confiar el futuro del país a unos individuos que son verdaderos analfabetas políticos (no todos por supuesto) y que aún siguen recibiendo instrucciones de sus presidiarios líderes? Si el pueblo costarricense se equivoca, pues a los que no estemos de acuerdo con él no nos queda más que aceptar su voluntad. Pero, ¿quién dice que la voluntad de la Asamblea Legislativa es la voluntad del pueblo? Aquí es cuando los sectores que lo propugnan tienen razón al apelar al “referendo de la calle”. Si, don Leonardo, es muy posible que el asunto del TLC se decida en la calle y no en una curul. Eso sucede cuando la institucionalidad se ha roto, cuando los partidos políticos no representan a los ciudadanos. Y no es que el TLC sea “una excusa”; es que nos encontramos en una encrucijada similar a la de la década del 40 del siglo pasado. El TLC es el “pretexto” para decidir qué clase de país queremos. Por eso la pregunta no es “queremos este incendio... o no”; la pregunta es: ¿es inevitable el incendio?
+++
Yo coincido con Usted, y aunque un TLC quizá pueda amenazar mi estabilidad laborar, creo que decirle al “Pueblo que se equivoca” no es sensato, ni tampoco creer que se tiene la razón absoluta en un tema, es bueno. Yo en mi caso, estoy a la expectativa, pero tengo ganas de un cambio, porque solo estando aquí adentro se da cuenta uno de las cosas que pasan y que quizá con competencia se terminen, o quizá terminemos ya de colapsar que es hacia donde creo nos dirigimos.
+++
Desgraciadamente en mi opinión ya es suficiente en este pais de soportar las arrogancias y hasta atribuciones de politicuchos que validos de sus puestos inmerecidos tratan de apoderarse ya no solo de las riquezas naturales si no también de la soberanía nacional y hasta del pensamiento social sobre temas como el TLC, para todos es sabido que el tratado no es beneficioso para los países subdesarrollados y ya eso esto esta harto comprobado incluso por los mismos gringos que todavía no están seguros ellos mismos de lo que firmaron y de la conveniencia para ellos (el FMI ya se los canto y los puso sobre aviso de ahí que todavía el documento este en veremos dentro de los EUA). Aquí el asunto no es solo la defensa de la institucionalidad y específicamente del ICE, por lo menos para mi se trata de vergüenza nacional yo he dicho en todas las oportunidades que he tenido que ponerme al frente junto con mis compañeros del ICE de defender este pedacito de tierra de personas inescrupulosas que no encuentran todavía saciada su sed y hambre de poder y que tienen como único interés el mantenimiento a ultranza de sus criterios y empresas a como dé lugar así tengan que morir de hambre el resto de compatriotas, ya este pueblo esta cansado de marchitas y discursitos ante la casa presidencial ya son muchos años de llevar garrote, llego la hora de la verdadera defensa, resulta que ahora nos asustamos y hasta tememos que los poderosos gringos se vayan a enojar por las manifestaciones de la CNE, no, no, ya basta este pais necesita de nuevo a los Juanito Mora para defenderse de la opresión imperialista. Déjennos servirle al pais, nuestro compromiso continua y no solo en electricidad y telecomunicaciones sino en la defensa de todo nuestro territorio y de nuestra soberanía no nos dejemos engañar por la prensa vendida de este pais y sobre todo por politicuchos que solo desean el reconocimiento internacional para ganar premios a costas del pueblo que ha perdido sus oportunidades de educación y seguridad a vista y paciencia de ellos que por años bajo la dictadura del PLUSC han venido maniatando a la opinión publica y a las eficientes instituciones del estado (claro esta si nos quitan las ataduras económicas). Yo personalmente estoy dispuesto a pelear como sea en defensa del bienestar de mis hijas y prefiero morir peleando que doblar el lomo ante el imperialismo yanqui y sus adeptos que son peor aun, dejémonos de cosas, costa rica necesita no solo la nota de la CNE si no las acciones. Que vivan siempre el trabajo y la paz, dice nuestro himno nacional y aunque probablemente la paz social la vayamos a perder por algún periodo mientras la testarudez de algunos serviles no se acabe también dice siempre y por eso vamos a luchar para que sea para siempre, ahora bien la posibilidad de revertir este proceso esta en manos de esos tercos y testarudos que no quieren ver mas allá de sus narices y segados por un temor enorme a que la institución emblema de este pais pueda seguir dando mas de lo que hasta hoy a dado mediante su fortalecimiento y eliminación de burocracia y de injerencia política por medio del consejo directivo no solo en esta sino en otras instituciones como la Caja, veamos el problema de fondo este pais necesita un cambio incluso de pensamiento y actitud en los mismos empleados públicos, eliminemos la opción a los tagarotes de estar sentados apoderándose del dinero de todos (...) Cada vez me convenzo mas de que tengo que defender mi pais como sea. No es posible que nos pasen la factura de los tributos no pagados a quienes si los cancelamos por favor que paguen más los que más tienen.
+++
Creo que la posición de CNE, así como lo han expresado, va por muy mal camino y para responderle, yo nunca la aceptaría. Habría que ver realmente en el fondo que hay de cierto, o es una actitud meramente para amedrentar. En todo caso, ante el caos en que estamos viviendo, el cual a veces es bueno, porque después del caos han surgido grandes épocas para la humanidad, no es de extrañar que algunas agrupaciones asuman esta actitud. Y es que nosotros el pueblo, ya estamos cansados de tanto engaño y tantos robos, que espero no queden impunes (hechos recientes Rodríguez, Calderón y una larga lista con gente comprometida con el PLUSC) y no se quede en puro cacareo. La reelección, a muchos de los costarricenses nos tomó desprevenidos y no reaccionamos a tiempo y nos dejamos “meter el gol”. ¿Quién nos dice que Arias es lo que necesita este país, dónde estaba Arias después del premio Nobel?, dando conferencias por el mundo y gozando del prestigio que se ganó con los impuestos que pagamos los costarricenses y el dolor de nuestros pueblos hermanos centroamericanos. Qué aportes importantes ha hecho a este país además del mencionado premio. Ayer conversando en el almuerzo, un grupo de compañeros, de los que nos ganamos el salario y aportamos al país con nuestro esfuerzo diario, tocamos estos temas, y ante la idea de llegar a acciones que nos lleven a una confrontación civil, en caso de un gane de Arias, todos expresamos nuestra oposición a una confrontación de ese tipo. Al final del almuerzo la pregunta que nos hicimos entre nosotros fue ¿y por quién vamos a votar?... En otros momentos a esta altura de una elección presidencial, ya habíamos tomado partido, aunque en todos los casos o casi todos nos equivocamos, pero por lo menos teníamos esperanza... ya hasta eso nos han robado...
+++
Francamente, Leonardo, siento gran preocupación por lo que he leído. No recuerdo que alguien haya salido públicamente a amenazar a la sociedad, al Presidente o Gobierno y que anuncie que desconocerá el resultado de una elección democrática. Mas me asusta el saber que a esta gente la financian extremistas que quieren propagar el nuevo populismo que desconoce cualquier autoridad. Finalmente, los Presidentes de nuestra nación deben pronunciarse así como las Autoridades que correspondan. Llamar a la desobediencia civil y al desconocimiento de nuestras leyes, después de todo, constituye un delito.
+++
¿Yo qué pienso? En realidad lo que quisiera es saber quién está detrás de todo esto. Tengo mis sospechas....
+++
Buenos días don Leonardo, espero esté bien, me alegra mucho que alguien haya manifestado lo peligroso que resulta lanzar amenazas con tal de imponer su posición y lo peor adjudicándose la “defensa” de un pueblo que ni los conoce ni sabe lo que realmente quieren y lo peor representan una minorías (en especial solo a una empresa o institución), a veces siento que en este país se cree que la democracia es buscar el beneficio de las minorías y no de la mayorías, desde que leí la amenaza del dizque “Comité Cívico”, me ha molestado tanto que les resulte muy fácil y protagónico lanzarse a las calles a “joder” a todo un país en lugar de debatir con ideas y propuestas reales que convenzan a tirios y troyanos (como que están ansiosos de atención), me parece de deberían luchar en las mejoras de nuestras instituciones para competir cuando venga la competencia (o es que acaso piensan que nunca van a llegar), el miedo a competir y ofrecer mejores servicios es latente en esos lugares y prefieren llevarse a todo un país al carajo mientras ellos están felices con sus gollerías y componendas (para muestra un botón, el bajonazo a nivel de tecnología que sufrió el país, que a mi parecer es hijo de la lucha del “combo” que solo fue lucha y no fue propuestas de mejora y nos dejó peor). Pienso que este es un tema muy delicado y que los llamados a confrontación denotan ignorancia y pocas propuestas, le insto a que esto no se quede aquí y se profundice sobre le necesidad de que con amenazas nadie responde bien y ojalá sus colegas y amigos se sumen al debate, que realmente es lo que necesitamos, no amenazas de un grupo que solo perturban la paz para imponer su ley, esto no es democracia.
+++
Yo creo que los sindicatos tienen tendencias muy peligrosas, y que además no tienen la verdad de todo en sus manos. El país está entrando en una crisis que hace años se ve venir.
+++
Al respecto le indico que comparto la opinión que lo que hace falta, son adecuados espacios de disertación, discusión y análisis sobre que queremos de Costa Rica, empezando por el respeto a lo que el pueblo elija, nuestro problema son los intereses particulares de algunos “ políticos “ que direccionan nuestra querida Costa Rica. Es lamentable escuchar esos comentarios, que pretenden exigir su voluntad como única y absoluta.
+++
En primer lugar, el catecismo de nuestra democracia es la Constitución Política, que en su artículo cuarto dice: “Ninguna persona o reunión de personas puede asumir la representación del pueblo, arrogarse sus derechos, o hacer peticiones a su nombre. La infracción a este artículo será sedición”.En segundo lugar, creo que quienquiera que fuere el Presidente de la República, debería conocer esto básico, lo que es importante indicar porque parece ser que el poderío de Albino está basado en la ignorancia, el temor, o ambos problemas de Don Abel, lo que parece increíble porque, se supone, el Presidente debe de haber leído, por lo menos los primeros artículos de la Constitución, que son los más generales y elementales. En tercer lugar, no he logrado entender lo que se quiere decir -y lo dicen todos para felicidad de Albino y compañeros aquí y allá- con “lo social” contrapuesto, generalmente a “lo económico”, con un sentido que les cae especialmente digamos que cómodo, no importa que “social” quiera decir todo lo que se refiere a la sociedad, a toda la sociedad, y mucho menos sin importarles el atentado contra el lenguaje, que es precisamente por donde empiezan todos los disloques ideológicos. En cuarto lugar, y por dicha, para decirlo a lo muy tico, se están envalentonando demasiado dentro del marco de miedo presidencial y por lo consiguiente de ausencia del principio de autoridad, y con ello están preparando el otro filo de la espada, el que se volverá contra ellos. Simplemente porque están exagerando y toda exageración significa pérdida de equilibrio y toda pérdida de equilibrio conduce al fracaso. Aparte del TLC, pienso que lo más importante de este caso es lo que significa SEDICION. La sedición de un sindicato que se ha arrogado la representación total de la ciudadanía y que se niega a que la Asamblea Legislativa conozca y defina un proyecto de tratado internacional en el que la nación ya está comprometida en cuanto a su primer capítulo. La Asamblea Legislativa, que guste o no a cada quien, es la representación del pueblo en el que sí reside la soberanía. Y precisamente la actual, con múltiple representación de partidos, es por ello la más apta para decidir un asunto como este que nos tiene de cabeza, o por lo menos que así tiene al Presidente de la República.
++++
Muy interesante tu artículo y preocupante lo que está sucediendo en nuestra Patria. De verdad, se está complicando la situación. Ojalá no se salga de los límites, porque Costa Rica merece corregir sus grandes errores en paz y democracia. Lo que hace falta son análisis políticos profundos con CONCIENCIA NACIONAL, que no obedezcan a intereses individuales de las minorías. Han pasado “tantas cosas” en los últimos años que el pueblo se siente (y ha sido) estafado y está llegando al límite. Pienso que necesitamos políticos responsables, pensantes, generosos, honestos.... que devuelvan y reinstalen la confianza para que haya PAZ a corto, mediano y largo plazo. Que Dios nos ayude.
+++
Pienso lo que Ud. Esto es una invitación a la violencia que nos está dirigiendo hacia una guerra civil. Los sindicatos no son los dueños del País. En cuanto al TLC, me parece que es una situación “pierde-pierde” pero -efectivamente- mucho bien haría una buena discusión en torno al mismo. Hay que informar. El pueblo debe saber que de bueno y que de malo tiene el tratado. Eso no lo estamos viendo, razón por la cual me temo que se esté tratando de aprobar sorpresivamente...y eso acarrearía aún más reacción y violencia. Una vez discutido ampliamente, este tratado se debe aprobar o improbar mediante plebiscito.
+++
Lo triste de esta situación es que estas posturas vengan desde nuestra sociedad. La cual se ha caracterizado por la no violencia. Me preocupan varios puntos. Primero, los que se oponen al CAFTA no ofrecen ningún tipo de solución realmente alternativa a la no firma del tratado. Peor, tampoco se han detenido a pensar si son viables. Creo que cuando uno dice que no a una iniciativa que afecta a todo el país, tiene la obligación de ética y moral de ofrecer una alternativa viable. No se vale, decir que la solución debe de provenir del gobierno y que la la obligación mía es de oponerme. (...) Segundo, da temor, que la provocación que hacen, provoque una reacción de igual o de mayor magnitud de parte de quienes apoyan el CAFTA. Y para esta eventual situación no ofrecen ninguna alternativa más que la confrontación de hecho y no de palabras. Pobre futuro nos espera. Tercero, hasta donde recuerdo, la mayoría de los costarricenses, no emitimos nuestro voto hacia ninguno de los grupos que tan alegremente se escudan en la defensa de los electores. Esta posición es totalmente antidemocrática. Muchas vidas, costó la guerra civil, para que ahora nos digan que desconocen la voluntad soberana del pueblo que votó libremente en las urnas y eligió unos gobernante y unos representantes que no son ellos. Cuarto, molesta sobremanera que se siga discutiendo sobre un tema económico, cuando en realidad lo que se está buscando es defender prebendas de carácter gremial. (...) La posición de si Óscar Arias resulta electo presidente, no reconocer las elecciones, porque el pueblo se equivocó, me recuerda a cuando jugaba fútbol en la calle y el dueño de la bola decía que si no lo dejaban meter un gol se llevaba la bola. ¡Qué posición tan infantil! Por lo menos ese niño era el dueño de la bola estos señores, ni siquiera esa ventaja tienen.
+++
Yo creo que en estos momentos el TLC y Oscar Arias son la única alternativa que tenemos a pesar de que tienen muchos errores ambos, y por supuesto hay que hacer las reformas que se necesiten para que Costa Rica funcione mejorcito sin tener que aislarnos del mundo y creo que Oscar es el más preparado. Me parece que el CNE es un peligro para la democracia de Costa Rica
+++
Me asusta tu artículo porque denunciás algo muy grave: la intención de irrespetar una eventual decisión de la mayoría y la incitación a desconocer el resultado de un proceso democrático. ”Convertir a Costa Rica en foco de incendio....”, eso debería quitarnos el sueño a todos los que leímos tu artículo.
+++
Rechazo enérgicamente la posición antidemocrática, temeraria e irresponsable del Movimiento Cívico Nacional, aparentemente controlado por la extrema izquierda. En mí no tienen aliado. Respeto el sistema democrático y republicano “aunque el pueblo se equivoque”. El pueblo tiene derechos que nadie puede cuestionarle. Me gusta el TLC pero también me preocupa el futuro de los agricultores, los peones y sus familias ¿cómo vivirían? Voté por Arias la vez que fue Presidente y me decepcionó. No hizo nada. Gastó el dinero público en la imagen de sí mismo. Ahora tampoco haría nada por mejorar la clase media, por su capacidad de tener vivienda digna a su alcance; no haría nada por cobrar los impuestos a los morosos (poderosos amigos de él), ni por combatir la corrupción pública y privada; no haría nada por los pobres y ni por los agricultores. Si Arias quiere que la gente lo vea distinto, debe renunciar a su megalomanía y a su poesía política y comprometerse con un proyecto real de hacienda pública sana (cobrando los impuestos y no poniendo más); debe apoyar la inversión planificada en términos de desarrollo nacional (líneas de mediano y largo plazo) que generen empleo sostenido y no, ver todo desde el punto de vista de la “banca” y sus rentas, donde están seguro sus mayores intereses; debe comprometerse con programas de vivienda digna al alcance de las clases media y baja, con financiamiento bancario; con la seguridad ciudadana (endureciendo la legislación penal), con la convocatoria e inserción de profesionales e intelectuales (talento nacional) a su campaña y gobierno (con derecho a voz propia) en las decisiones de gobierno y no, seguir acompañándose solo de “amigos” de perfil adulador y dócil, que solo más perjuicios le depararían al país. . Es todo...
+++
¿Y si el pueblo se equivoca? Me parece que la desesperación que puede provocar una situación social y económica en el país es la causa de reacciones amenazantes de ciertos grupos, llámense como se llamen, y es que el TLC provoca estas y talvez muchas otras conductas, estados y criterios. La elección de un presidente en ocasiones no está determinada porque la mayoría del pueblo determina su elección en las urnas sino más bien por una mayoría que se abstuvo de votar permitiendo que unos cuantos votantes elijan al mandatario que talvez tiene mucha fama política y dentro de su élite pero que no es o será lo mejor para el país. Una persona que vive en la opulencia sin carencia económica alguna (que no es pobre, o de clase media baja) es posible que no tenga la necesidad de cuestionar absolutamente nada de lo que se plantea con el TLC. Y por ser un asunto económico que existe es que debemos cuestionarnos y mirar hacia todos los sectores del país, no solo hacia arriba. ¿Qué va a pasar por ejemplo con los arroceros? ¿Con los agricultores? ¿Con el productor nacional y las pequeñas empresas? ¿Con la educación? Si nuestros instrumentos no están en perfectas condiciones no es lo óptimo entrar apresuradamente en ese concierto de las naciones, por lo menos no sin antes renegociar, repensar y cuestionar. Estoy de acuerdo en que se debe capacitar al costarricense, la insatisfacción que denota una encuesta sobre la educación en Costa Rica pide a gritos más inversión en educación. No es chauvinismo, es lucha. No es miedo sino recelo.
+++
Que barbaridad, estoy absolutamente de acuerdo con usted y agrego mi modesta opinión.
Pienso que esto ocurre en gran medida porque los sectores que se van a beneficiar con el TLC (son muchos) no se pronuncian, no invierten en la generación de pensamiento para convencer a la población. Desde hace ya mucho tiempo, los sectores que buscan una mejoría o beneficios, van directamente a los políticos a buscar ese apoyo y se despreocupan por convencer a la opinión pública sobre las bondades de sus luchas, suponiendo que así sea. Entonces uno ve a los gobiernos y a algunos partidos políticos, poniendo la cara y asumiendo luchas que implican en muchos casos enfrentamientos como el que se está advirtiendo ahora y el desgaste que conlleva, que resultarían más fáciles con una labor de convencimiento previa. Esta pasividad con la que actuamos los costarricenses, está permitiéndole a esos grupos mal llamados “grupos sociales” lanzar estas amenazas y actuar de esta forma, representando no se a quien, porque estoy convencido que muy pocos costarricenses comulgan con esa forma de actuar, intentando llevar a las calles el CAFTA, en lugar de llevarlo a las escuelas, colegios, universidades, municipalidades, colegios profesionales, cooperativas, asociaciones de desarrollo, y demás espacios apropiados para la discusión. En fin, espero que no haya enfrentamientos y mientras tanto, procuraré escribir sobre esto en espacios de opinión.
+++
Es muy inquietante su artículo. La intransigencia venga de quien venga, es muy peligrosa, pero de grupos organizados mucho más. Como usted dice, el TLC debe ser sujeto de más análisis, pero sin imposiciones fanáticas. Definitivamente me sentiría mas cómoda si la enmienda Constitucional que permite la reelección presidencial [en la que creo firmemente], se hubiera dado vía Asamblea Legislativa, pero desgraciadamente esta muy politizada y hay demasiados intereses mezquinos, por lo que nunca hubiera pasado. No recuerdo una Asamblea tan mala como esta.
+++
Nunca en mi vida había escuchado una sarta de idioteces y contradicciones, dichas de manera tan descarada y hasta insensata, por parte de un “dirigente sindical”, como las que escuché esta mañana en Radio Eco y que usted reproduce como complemento de su acertado comentario, con la misma preocupación que tuve yo al escucharlas. Supongo que al señor Director de Eco News, don Ricardo Zamora, le estaba pasando lo mismo que a nosotros, al punto de que me dio la impresión de que estaba tan incrédulo y estupefacto como yo, de lo que escuchábamos, pues reiteradamente le preguntó y repreguntó sobre lo que significaba la frase de “Si el pueblo se equivoca” eligiendo a don Oscar Arias como su Presidente. No puede uno menos que pensar en que semejantes idioteces, solo son producto de mentes enfermas, de seres prepotentes que creen que la convocatoria a la confrontación social va a torcer de alguna manera la voluntad del pueblo y que ésta se la puede desconocer alegando que éste se equivocó. Tal barbaridad solo cabe en esas mentes adormecidas de dirigentes sindicales que no han superado el cambio de siglo y siguen todavía en los años 40 del siglo pasado.
+++
Estimado Leonardo: Está fue una moción que se presentó al final de la Cumbre y fue aprobada por los representantes de las organizaciones presentes. Lo medular de esta Cumbre Social son los tres documentos que se leyeron y aprobaron: Pronunciamiento Político, Banderas de Lucha y Plan de Acción. (Por cierto no era un evento abierto, ni sólo del Mov. Cívico sino un encuentro de dirigentes y representantes de organizaciones de diferentes sectores sociales que convergen en la Comisión Nacional de Enlace contra el TLC). Lo que pasa es que una gran cantidad de gente ve en Oscar Arias al promotor del TLC por excelencia y abanderado de las privatizaciones y eso no dejarán de aprovecharlo en esta coyuntura electoral. Yo creo que nadie va a imponerle a los otros la razón –o la sinrazón- ; este pueblo sabe bien que es lo que valora y lo que no quiere, desgraciadamente la clase política -no toda- le ha dado la espalda, demostrando oídos sordos a sus demandas, desde hace mucho tiempo. Eso al final se lo cobrarán, con votos o con abstencionismo.
+++
Lo único que me sale decirle es que ¿quienes conforman la Comisión Nacional de Enlace (CNE), quien la nombra, quien le da el derecho de reconocer o no a un gobierno? Yo no creo en los políticos, siempre he creído que el que no es corrupto cuando es nombrado, tiene enormes (“99%) de probabilidades de serlo en el futuro. Así quede quien quede, la cosa no cambiará mucho. Ahora y si el pueblo se equivoca, bueno es su decisión y tendrá que atenerse a las consecuencias.
+++
El problema estriba en los oponentes al tratado, si tan solo fuera gente inteligente, conocedores auténticos del pro y el contra del tratado, si dejaran a un lado sus intereses personales, no tendríamos que preocuparnos por nada, pero he ahí el detalle, pasaríamos años tratando primero de que entiendan y otros años mas para que lo acepten, venga quien venga al gobierno igual va a tener que lidiar con la misma gente.
+++
¿No estamos en una democracia? Con respecto al acuerdo de la Cumbre de los sectores sociales por la defensa de la patria y contra el TLC, en cuanto a la posibilidad de que el pueblo se equivoque en caso de quedar electo como presidente de la republica en las próximas elecciones el señor Oscar Arias, me pregunto: ¿No son los participantes o miembros de esta cumbre parte del pueblo? El elegir al señor Arias como presidente en las próximas elecciones. ¿Sería un error? ¿En que basan su posición? ¿Cuáles son sus argumentos? (...) No será, que en Costa Rica, lo que hace falta son verdaderos lideres, sabemos que existen, pero no será que quienes actualmente ostentan el poder, se han encargado de desplazarlos, debido a varias razones, entre ellas: NO son factibles de corromper. NO apoyan las políticas del pobrecito. NO ofrecen dar con el propósito de más adelante recibir. Etc. Y por que no también, algunos miembros de sectores, movimientos o como se les quiera denominar, son “manipulables” (por decirlo de alguna forma), en sus opiniones y/o acciones. En cuanto al TLC, sí ha faltado un mecanismo o procedimiento apropiado, que asegure una verdadera participación del pueblo costarricense. ¿Por que no su discusión y análisis en foros universitarios abiertos a otros sectores sociales de la población cuyo propósito sea el recopilar conclusiones bien fundamentadas, que brinden aportes, tanto en la forma como en los contenidos del mismo?
+++
Tiene Ud. razón en el sentido de que debemos tener cuidado en no confundir divergencias -en asuntos como el TLC, plan fiscal, reelección presidencial- con la paz social. Esto último es un objetivo imperativo en toda sociedad y, en el caso particular de Costa Rica, uno de los componentes para lograr una sociedad que, a pesar de todos sus vicios y desperfectos, es una de las mejores del continente. Sin embargo, hoy en la mañana, escuché a Juan Manuel Villasuso explicar - explicar pero no justificar- la posición del CNE: si al pueblo no le dan información a tiempo que sea completa y objetiva ¡la posición del pueblo no nos estará diciendo nada!: estará completamente sesgada. Y, tomando en consideración medios de comunicación como La Nación, ¿no nos estarán desinformando en Costa Rica sobre temas como el TLC? Y de ser cierto, ¿qué medio efectivo pueden utilizar las personas que están fuera de los centros de poder para hacerse escuchar? En caso de que el TLC se decida en un referéndum, ¿que posibilidades tienen las voces disidentes de hacerse llegar a los oídos costarricenses con igual potencia y eficacia?
+++
Nadie tiene el monopolio de la verdad pero ésta sí es expresión de la sabiduría colectiva que tiene, siempre, más posibilidades de permitir avanzar con logros más sustantivos por buenos periodos de tiempo. Aceptemos pues que desde el riesgo, lo incierto, lo inesperado... también podemos y debemos construir futuro mejor para todos y cada uno.
+++
Pues diay ¡no sería la primera vez! veamos el reciente ejemplo de las votaciones en los EE.UU. ¡Ya más equivocados no pueden estar! Muchos se preguntaron en ese momento si la democracia todavía era un sistema viable, o si era una estrategia al servicio de los medios y de los grupos de poder. No me gustaría estar ante esa disyuntiva. Ya se, antes hay que encontrar otro sistema, mejorar, o depurar o lo que sea, la democracia, pero ¿tendremos paciencia para esperar tanto? Los pueblos sabrán. Ah! y también se equivocan las aristocracias, ¡el Vaticano incluido! De acuerdo en que hay que discutir seriamente el TLC. ¡Lástima que los convocados y escuchados sean tan pocos!
+++
Ante la pregunta que me hace sobre el equivoco del pueblo, pienso que el equivoco no existe, existen maneras distintas de caminar o actuar en todo caso aprendes y serán momentos en el camino hacia cualquier meta. Me llama la atención lo que se dice en la Nación de que Costa Rica comenzara a ser un incendio, lo jodido del asunto es que no se dan cuenta que la cosa ya esta ardiendo y el fuego ya alcanzo muchas victimas, creo que todavía hay ceguera en muchos sectores. Por otro lado la negociación y el dialogo en un contexto de respeto hacia los pensamientos del otro es de mucha importancia, creo que al final de cuentas los pensamientos o ideas que se impongan desde cualquier punto de vista no son tan decisivos, lo que cuenta al final, es lo que se haga y eso es lo que nos tiene que preocupar y con que fuerza se hagan las cosas y ver los frutos o resultados de esos hechos si son para vivir o para morir lentamente.
+++
Me parece terriblemente preocupante. Se están mezclando y juntando muchos elementos bajo una sombrilla. Ahora resulta que hay un grupo dueño de la verdad que será el que determina si “el pueblo se equivoca” lo cual, en mi opinión está muy lejos de la democracia de la que nos hemos preciado y que se supone van a defender. Concuerdo con usted en cuanto a la necesidad de buena oposición y defensa del TLC y no que se emplee como excusa para amenazar o como válvula de escape para una cantidad de insatisfacciones de todo tipo, acumuladas a lo largo de muchos años y sumadas a una preferencia por la mediocridad y el facilismo. El beneficio para unos pocos se da en muchos niveles: también en algunas de las agrupaciones que ahora con la excusa de defendernos amenazan con desconocer la voluntad de la mayoría. ¡Qué preocupante!
+++
Me parece increíble la arrogancia del manifiesto de la Cumbre de los sectores sociales. Me parece extremadamente irresponsable políticamente lo que están planteando. A oponerse fuerte a cualquier manifestación antidemocrática, provenga de quien provenga. A utilizar los mecanismos democráticos y a fortalecerlos, tanto para expresar nuestra opinión como ciudadanos y ciudadanos como para desarrollar acciones para defenderla.
+++
Pienso que el pueblo se va a equivocar -una vez más- y que Oscar Arias será presidente. Lástima que arias abandonó hace rato los ideales socialdemócratas y se hizo “un chicle” con los mariachis. Ahora todos y todas son uno, el PLUSC. Se dividieron y se robaron el país por instituciones (banco anglo, fondo de emergencias, aviación civil, la caja, el ice). El problema acá es que no estamos educad@s para pensar sino para hacer lo más fácil: voto por éste para que me den casa, voto por éste porque es amigo de mi hermano, voto por éste porque es guapo, voto por éste porque me encanta... La democracia y el libre albedrío nos dejan hacer las cosas a tiempo; pero como no lo hicimos y el pueblo se va a equivocar, no nos queda más que aguantarnos a Arias y al TLC que va a pasar queramos o no, porque somos una ínfima porción del universo y no podemos mantenernos de pié por nosotr@s mism@s. Así que quedaremos de rodillas con las muletas del TLC, el consumismo y otras hierbas. Triste, ¿verdad? Y talvez estos 4 años nos sirvan para soñar y hacer realidad el sueño: una Costa Rica justa, no a lo bruto con fusiles y macanas, sino con pensamiento y educación. Pero como seguiremos -al sistema le conviene- sin oportunidades, la tristeza se hace mayor.
+++
Honestamente me preocupa mucho el tipo de manifestaciones que se producen en ciertos foros nacionales que evidentemente carecen de tino y mesura, pero me preocupa más la pasividad de nuestro pueblo. Voy al punto. Estaba revisando las últimas encuestas de intención para la elección de presidente en el 2006 y me horroriza el ver que don Oscar Arias puede llegar a ser presidente con un 20% de los posibles sufragantes. O sea, una “mayoría” del 20% puede imponer un gobierno al resto del 80%. Se aproxima el 24 de Abril que para todos los que fuimos universitarios de corazón aparte de la semana U nos recuerda Alcoa y los movimientos y revueltas que se dieron en aquella época. Lamentablemente yo estaba chiquitillo y no recuerdo los acontecimientos pero con los años me fui empapando de todo lo que allí se dio. Es nostálgico que 30 y poquito de años después tengamos una pasividad tan enorme con situaciones tan importantes como la elección presidencial, el TLC, el alza galopante de los combustibles, etc. Por otro lado, los que en algún momento fuimos parte de movimientos sindicales en las universidades, sabemos que existen sindicalistas de profesión, aquellos que necesitan estar haciendo revuelta sea por lo que sea pues su finalidad es esa “poner a la gente a pelear”. Cuidado, pelear por pelear sin conocimiento de causas es una locura. Una decisión bien tomada sobre bases erróneas no es más que una mala decisión. La verdad me aburre ver a los mismos políticos de siempre y a los mismos sindicalistas de siempre jugando a ladrones y policías. Vamos, generemos espacios de diálogo puro, de intercambio de ideas, de verdadera información (por cierto no de la que acostumbra a hacer la mayoría de la prensa) que nos permitan a todos los simples ciudadanos que nos gusta tomar las decisiones debidamente fundamentados tener el material necesario para decir esto si nos conviene y esto no.
+++
Y, usted, qué pensaría... Que, hay muchas cosas del TLC que todavía no tengo claras porque las discusiones que he escuchado y presenciado, se han tornado siempre en “dimes y diretes” sin sustancia, nadie le contesta a nadie con seriedad las denuncias, todo se vuelve una discusión acalorada que nadie entiende y al final de cuentas, todos quedamos igual. Que ¿quién es el Movimiento Cívico Nacional para arrogarse mi derecho de respuesta o mi derecho a tomar una decisión? Ni siquiera se quiénes forman parte del MCN. Que, nunca, nunca, nunca estaría de acuerdo con una guerra fratricida. Ningún problema se ha resuelto en el pasado en forma satisfactoria utilizando la violencia. Si se gana una batalla, siempre quedan muertos y heridos. Pero lo más grave, es que quedan odios imposibles de resolver y que lo único que provocan es más violencia. Que, en lugar de la redacción del artículo 11, 12 y 13 como ellos lo envían, [habría usado una redacción más respetuosa]. (...) No amenacemos. Nada se logra con la violencia sino más violencia. Somos un pais pacifista (y con eso no quiero decir de agachar la cabeza, quiero decir de hablar, dialogar, pensar, respetar a los demás). [En cuanto a la moción de la CNE sobre Oscar Arias] si no les gusta el Dr. Oscar Arias, que lo combatan en las urnas, no acudiendo a tonterías como lo de la Sala VI. ¿Como es que hasta ahora protestan? Eso es lo que pienso, don Leonardo y gracias por el derecho al “berreo”.
+++
¿QUÉ PIENSO? ¿Dónde estaban todos los que hoy se rasgan las vestiduras por las reacciones de un pueblo cansado de tanto atropello, y que en su momento ostentaron el poder político o tuvieron acceso a los círculos de poder del país y no hicieron nada por revertir lo que hoy estamos viviendo? ¿Es que acaso, bajo las circunstancias actuales, existen oportunidades reales de que las personas marginadas y excluidas de la riqueza del país, puedan en algún momento acceder a ella? ¿Cómo creerle a los que aspiran al poder político, que esta vez si se preocuparán, por los que menos tienen y más necesitan? ¿Cómo creer que esta vez el modelo de desarrollo económico que promueven va a ser diferente de lo que nos dejaron los inolvidables PAES y demás instrumentos de moda de los organismos internacionales? ¡Riqueza para unos pocos y pobreza para la mayoría! ¿Cuándo será que por lo menos una vez en mi vida, pueda ver a nuestros gobernantes pensar primero en los pobres y marginados del país, y entrar sin temor, a realizar una reforma fiscal que de verdad haga que los empresarios y demás ricos de que viven en el país paguen de acuerdo con los ingresos que reciben? La paz social, tranquilidad y las oportunidades para hacer negocios y hacerse cada día más ricos, tienen un precio, el cual por supuesto, para los economistas y demás genios de los mal llamados Equipos Económicos no existen, y por lo tanto los grandes millonarios del país no están pagando. PD: Por mis comentarios probablemente pensarán que soy un sindicalista o resentido social, o de tendencia marxista, ya que últimamente la intolerancia en nuestro país, tiende a descalificar a los que pensamos diferente al nuevo orden que promueve la potencia económica del norte. Aclaro no lo soy. Lo único que soy es un costarricense preocupado por el rumbo que lleva el país.
+++
Sabe me parece que esto va mas allá de aceptar u oponerse. Se trata de ponerse hacer las cosas que se han dejado de hacer y buscar sobrevivir ante la realidad de la Globalización que, al final se da ¡con o sin la firma de un TLC! Hay que ser competitivo y para eso ¡cada parte debe asumir la responsabilidad que le corresponde! Sin excusas y ¡menos con amenazas! La búsqueda del consenso es la verdadera solución.
+++
Estoy absolutamente de acuerdo con usted; como dicen los gringos, ‘two wrongs don’t make a right’.
El TLC, tal y como esta propuesto, paso el momento de la discusión. Se acepta como es o no se acepta - y desgraciadamente pienso que un día de estos vamos a amanecer con el TLC aprobado. No he visto todavía - aunque he estado fuera varias veces - un análisis sobre el TLC que pueda entender el campesino que cultiva dos manzanas de café o de pina en cuanto a las consecuencias que pueda tener para el. Axial que el Gobierno no le ha dado oportunidad al costarricense de una educación media y menos al que tiene poca de entender de que se trata. Entonces los que quieren manipular a esa gente se aprovechan de la gran oportunidad que les presenta el Gobierno en bandeja de plata. Igual que no acepto que el MCN me imponga su manera de pensar, tampoco acepto que los que apoyan el TLC no sean más claros en cuanto a las consecuencias que seguirían su aprobación. ¡Imagínese a Wolfowitz, si Costa Rica no firma, torciéndole brazos y piernas al Gobierno con cualquier prestamito que el Banco este considerando! ¡Y todas las sanciones que nos vienen encima!
+++
CADA PUEBLO TIENE LO QUE SE MERECE, ¡JAMAS SE EQUIVOCAN! Claro que a veces pagamos justos por pecadores, pero somos respetuosos de la decisión de la mayoría.
Obviamente no estoy e acuerdo con estos personajes que están acostumbrados a que todos los medios de comunicación les den tanta bola, para mi son caricaturescos, agresivos- pasivos, intolerantes y gente con poco respeto por nuestros valores patrióticos. La democracia, es respeto a la mayoría, son valores alcanzados con sufrimiento de muchas familias costarricenses, ¿y ahora qué? ¿Vamos a volver atrás? Ellos son los que nos amenazan, nos tienen atemorizados ¿por qué? Porque no hay nadie que se les oponga con ideas claras, y tangibles. Estamos estancados por culpa de ellos, bajamos en el índice Tecnológico, no vamos crecer en nada, nuestros hijos y nietos ¿que oportunidades de trabajo van a tener? Primeramente esta el dialogo, pero ¿si no se da? Somos un país de PAZ y ellos lo que quieren es la GUERRA. Iré a la guerra!!!! por defender de nuevo la democracia. No te extrañes de verme con ametralladora al hombro, porque SI soy una mujer capaz!!! Talvez eso es lo que nos hace falta, el amor a la PATRIA como lo tenían nuestros Padres y Abuelos, no tenían miedo a morir por la Patria que los vio nacer, para dejarnos a nosotros este bello país.
+++
Leonardo, creo firmemente en la democracia participativa como forma de organización idónea para el desarrollo humano. Por ello no podría avalar la imposición de una perspectiva ante un problema, cuando lo que procede es que la solución se construya mediante el diálogo. Sin embargo, el manejo que se ha hecho con el TLC termina siendo una imposición para la ciudadanía. (...) El problema es que el tratado toca aspectos fundamentales para nuestra tradicional forma de entender la democracia. En Educación por ejemplo, el Tratado y los acuerdos de la OMC para considerarla una mercancía, modifica nuestra valoración de la educación como elemento estratégico en la consolidación del ser costarricense (...).Hay quienes dicen que este peligro no existe porque el Tratado debe respetar las leyes nacionales. ¡Creo que no han leído bien el documento, en sus anexos¡ De tal forma, estimado amigo, que luchar contra el Tratado se asume como una defensa de nuestra soberanía, lucha en la que este pueblo se vuelve inclaudicable, aunque cueste creerlo. En este contexto, se radicalizan las posiciones. (...) El único camino que nos queda es la posible sensatez del gobierno o bien que emerja un liderazgo político comprometido con nuestros más profundos valores democráticos y respetuoso de lo que ha sido nuestra historia, capaz de encontrar una salida negociada pero auténtica, no un simulacro más. No sé si don Oscar Arias podrá asumir este rol y lograr que el pueblo deposite su confianza en sus argumentos. Sus logros para pacificar la Región hacen pensar que podría hacerlo, pero no sé si su posición ideológica se ha modificado tanto que ya no es el mismo Oscar que luchó por la paz. Personalmente creo que el Tratado no debe ser aprobado como está, veinte posibles vicios de constitucionalidad me hacen pensar así. Ojalá podamos hacer comprender a nuestro pueblo que la violencia solo engendra violencia y que incendiar Centroamérica, si se lograra, sería un absurdo histórico y una contradicción para nuestro pueblo, nuestra pobre región no lo merece. Pero, me pregunto, ¿cuál es la alternativa que se nos ofrece?
+++
Es una pena que grupos que presuntamente analizan racionalmente la realidad nacional, lancen semejante amenaza a quienes no compartan con ellos sus ideas. Es una lástima el pobre conocimiento que se tiene de la historia de un país en donde la palabra, el diálogo han prevalecido por sobre la violencia y las armas. Provocar un incendio es fácil, controlarlo y apagarlo es lo difícil. Lo único positivo es que desde ya estos sectores dan como ganador al Dr. Oscar Arias Sánchez.
+++
¿Qué pienso? Respecto a la elección o no de don Oscar Arias Sánchez, presidente de Costa Rica, (que no es de mi agrado dicho sea de paso), y también considero que la Sala Cuarta se equivoco o esta equivocada, si la mayoría de los electores hacen a don Oscar presidente, ¿Acaso, no es esa la voluntad de la mayoría y como tal hay respetarla? ¿O acaso ellos piensan poner el presidente conveniente a sus intereses? Respecto al TLC, según entiendo, por lo que he leído y oído, no es la “pomada canaria” pero, si no se aprueba ¿Qué? No les he escuchado a uno solo de los “dirigentes” sindicales de este país, una solo propuesta en concreto de que hacer si no aprobamos el TLC con los Estados Unidos. No se si me explico, me refiero a que es muy fácil es oponerse a algo, pero, que difícil es proponer soluciones. Yo no le he escuchado al secretario general de la APSE o al dirigente del CNE, señor Chávez, otra propuesta más que, vallamos a las calles, cuando lo que necesitamos en Costa Rica, más bien es, trabajar y trabajar más, para salir de este subdesarrollo en el que nos encontramos. Creo que quienes se oponen a dicho tratado es que tienen miedo, miedo a la competencia, miedo a que ahora si tengan que trabajar, miedo a que nosotros los usuarios tengamos mas y mejores servicios y podamos elegir y no someternos solo a lo que ellos ofrecen (...). Hay muchas cosas mas que resumo en estas ultimas líneas; creo que el subdesarrollo esta en la mente y si queremos salir de la quiebra en la que estamos tenemos que poner todos de nuestra parte, con TLC o sin el y punto. Yo si estoy de acuerdo con el TLC, porque aun no me han dado otra propuesta mejor que el, no quiero dejarles a mis hijos una patria quebrada, por ultimo instaría a los dizque defensores del pueblo a presentar una verdadera propuesta para salir adelante y que el pueblo tenga como ganarse el sustento diario que al fin y al cabo eso es lo que importa y es la única forma de salir del subdesarrollo.
+++
Por supuesto que NO Quiero este Incendio. El impacto de crisis que nos puede traer el TLC y el bipartidismo neoliberal, en el crecimiento económico da pié a la imposición de un mecanismo de distribución negativa del ingreso muy fuerte. Pienso que esta situación por la que atravesamos nos lleva cada vez más a que se permita definitivamente al desmantelamiento de los derechos y las garantías existentes, además a las privatizaciones generalizadas de partes enteras del estado que tienen cierta rentabilidad y que son prácticamente regaladas a las grandes corporaciones nacionales e internacionales. Todo esto se hace también, al igual que en el resto del mundo, bajo la ideología de las políticas económicas neoliberales, bajo el proyecto cultural de la postmodernidad. Los efectos que tiene todo esto, hoy perceptibles, son francamente devastadores: desocupación, pérdida de calidad de los empleos, urbanización desbordante transformando a las pequeñas y lindas comunidades que tenemos en Costa Rica y convirtiéndolas en escenarios inimaginables. En general, es una fuerte disminución de la calidad de vida. Que difícil, pensar en darle el voto a Don Oscar Arias, donde claramente se nota el bipartidismo, un hombre clasista, que su clasismo fue disfrazado con su bendita Paloma de la Paz, es difícil para mi y mi familia que somos seguidores de su partido PLN, donde mi padre que fue excombatiente del 48, fiel seguidor, de las luchas de don Pepe Figueres, y que nos cuenta las injusticias que vivió en esa época, que hacer?, si tampoco queremos que gane el partido contrario, es una pena no presentarse a las urnas a dar nuestro voto, donde sabemos que es parte de nuestra democracia, solo porque no queremos votar por alguna de estas figuras que nos presentan, por la decepción que sentimos por nuestros precandidatos O candidatos, que horrible, además pensar en presentarse a las urnas para dar el voto nulo, porque no confías en ninguno, y esto solo por no perder ese derecho tan lindo que se nos ha otorgado, como es el votar. Qué difícil ¿No?
+++
En mis sentidos nunca entendí la pureza del merecimiento del Premio Nobel de la Paz entregado a Don Oscar Arias, por supuesto que el país gano prestigio, pero sin pretender discriminarlo ni mucho menos, no se lo merece, …Cuando ha salido a las calles o en lo periódicos defendiendo al pueblo… Su lucha es de un ideal en donde nosotros el pueblo estamos en un segundo plano, el nació en cuna de oro y desconoce el gallo pinto, (a Dios lo que es de Dios y al Cesar lo que es del Cesar). El beneficio que se le dio de participar de nuevo para presidente, dejo muchísimas dudas y se lo dieron por el Premio Nobel, lo mejor que podría hacer es apartarse del camino egocentrista que tiene, de ansias de poder, de la doble personalidad. Es cierto que requerimos de un presidente de alto nivel, pero ante todo humano, que por ubicarse en piso de tierra, podrá generarle grandes logros a este país. El TLC, si necesitamos mejorar en mucho las importaciones y exportaciones, pero ante todo realizarlo con el único fin de darle a la gran mayoría de la población; mejores productos con precios reales en función del costo de producción, y no como estamos hoy en día, en donde muchas familias pobres están bajando el consumo del arroz porque casi ni eso pueden comprar. Requerimos de un plan fiscal que beneficie exclusivamente en mejorar la recaudación en todos los ámbitos de los que más tienen, que mas den, y no se ahogue al pueblo en donde la población trabajadora sobre todo la publica es la que renta, y la deducción se la aplican automáticamente en las instituciones, Es conocido por todos que muchos empresarios y comerciantes que obtienen ingresos mensuales netos, mayores a 5 millones y no están rentando.
+++
La libertad individual, mi querido Leonardo, en Costa Rica se ha convertido en un bien que no se aprecia hasta que se note su ausencia. Pervertida por la demagogia, Nuestra querida Libertad opta colores y olores de todos los gustos, pues a los de estos “comiteistas” se creen con los del mejor gusto. La Constitución de la República, llama a esta posición, SEDICIÓN, TRAICIÓN A LA PATRIA. De mi parte, creo que no me voy a intimidar para evitar la confrontación, creo que ya es tiempo de antes que eso, utilicemos instrumentos de consulta popular que ya tenemos, para determinar que piensa el pueblo, equivocado o no; como alternativas para evitar el desorden demagógico de unos pocos, no más que cuatro gatos, que tienen a nuestro Ejecutivo pasmado. Peligrosa situación se encuentra entre la soberbia sediciosa de los comiteistas y la altura de un pueblo por falta de respeto a sus libertades individuales, la más importante, la de pensar y tomar decisiones. Espero, desde lo más hondo de mi amor patrio, no nos confrontemos.
+++
Leonardo, hoy al leerlo en la Nación, sencillamente me horrorizó, ya sé en manos de quién estamos pero lo que más me asusta es que casi no hemos tenido reacción a semejantes declaraciones.
+++
Quiero comenzar diciendo, que la dialéctica en este tema del TLC a veces es muy alta o baja según la esfera donde se sitúa el dialogo. Hoy encontramos que la reunión realizada en días pasados por la CNE, donde dicha dialéctica, me parece, se dio en un ambiente caluroso, donde más de uno tomo tribuna como entrenando para el próximo proceso electoral y desde luego ovacionado por los presentes, situación que genera posiciones muchas veces desenfrenadas, y donde quieren involucrar a todos por igual. Esto considero debe ser un pasaje bonito donde la levadura aumenta en aquel calorcito, pero, pero... La realidad es otra, creo firmemente en esta oración que leí alguna vez, “Que es mejor convencer que vencer”, creo usted también la conoce, y no se trata de abanderarse si no de ser claros, de proponer y ajustar las situaciones reales de nuestra patria con el entorno y exigir si se quiere que este sea reciproco (desde luego que se debe utilizar las herramientas necesarias para llegar a un acuerdo que sea menos doloroso y que si hay dolor este pueda ser mitigado paulatinamente). Dice un dicho popular que “nadie experimenta por cabeza ajena” no se puede bombardear a nuestra sociedad diciéndonos que ya otros países lo aprobaron y que vamos a perder, insinuando que debe aprobarse con la rapidez de flash. Esto lo que provoca es precisamente es una batalla de posiciones contrapuestas, sin que alguien medie en este caso se podría pensar en el Gobierno pero me reservo mi apreciación. Creo, que no debe venir nadie de afuera, a tomar parte de un asunto tan trascendental para los ticos. En casa, no debemos de poner de acuerdo, en un ambiente de solidaridad y de sentido común, poniendo nuestras potencialidades que son muchas, en aras de no equivocamos y si nos equivocamos, con la dignidad de frente lograremos rectificar nuestro norte hacía ese desarrollo que nos exigen ya nuestras generaciones venideras.
+++
No conocía los documentos que usted cita en su artículo, pero sí la Declaración Oficial de la Cumbre Social, con la que concuerdo plenamente. Me parece un documento serio y sin duda bien fundamentado, base para una discusión seria a fondo. Por supuesto que me parece radical y torpe la expresión “por equivocación del pueblo”, y personalmente aceptaría pacíficamente - pero no pasivamente - el eventual triunfo de Arias. Creo que dentro de un movimiento tan amplio como el de la Cumbre Social hay sectores extremistas (que en este caso creo y espero sean los menos), como también hay moderados y, lo más importante para mí, autoridades en distintos campos que me merecen respeto por su integridad e inteligencia. Yo habría tomado la declaración que copio a continuación como base para la reflexión de su artículo, en lugar de centrarme en los párrafos o frases más extremistas de esos otros documentos. Y para no aburrirlo más, le digo que en todo caso entiendo eso de “por equivocación del pueblo” como una infeliz expresión de algo que efectivamente podría ocurrir por la manipulación de la opinión pública a través de los grandes medios de comunicación. Las oportunidades de información deberían ser dadas por parejo, con iguales espacios para unas y otras posiciones, eso sería lo justo y deseable para que (como usted dice en otro artículo) la gente se pueda informar para luego participar en política. Pero usted sabe que eso, en nuestro sistema y en nuestro medio es imposible.
+++
Que lastima la intolerancia de cierta gente en Costa Rica. ¿Que crees se puede hacer para promover mas el dialogo y debate sobre el CAFTA? Un antecedente como este lo deprime a uno sinceramente.
+++
El Manifiesto lo que hace es rechazar la democracia y el Estado de Derecho. La democracia al no reconocer la elección que tome el pueblo a favor de un gobierno y de un candidato. El Estado de Derecho al desconocer los procedimientos legales y constitucionales para resolver las controversias e interpretar nuestro ordenamiento constitucional y legal. En algunos países de la América Latina, se han acostumbrado a poner y quitar presidentes en las calles (Bolivia, Ecuador, Argentina) y luego darle apariencia de legalidad a lo resuelto acudiendo a resoluciones presionadas de los congresos legislativos en sistemas presidenciales. Una vez que se transita por esa senda, no se deja de transitar por ella (...). En una democracia, cuando el pueblo -o un sector del mismo- reniega de un gobernante, le aplica condiciones legales y constitucionales y espera a elegir su sucesor en elecciones libres, abiertas y competitivas. Algunos costarricenses quieren que sigamos otro camino. Peor aun, en el caso de citado Manifiesto porque allí se afirma que una minoría del pueblo debe tomar las calles e imponer su posición sobre el resto de la sociedad. Sobre el fondo del Manifiesto, por lo pronto convendría agregar: Sobre el TLC hace tiempo descubrí que ni es la panacea que se predica, ni el jinete del Apocalipsis que nos anuncian sus críticos. Es un Tratado que obviamente implicará cambios, como todos los tratados internacionales, que requerirá una clara mayoría para aprobarlo en la Asamblea Legislativa, mediante Referéndum o mediante ambas fórmulas constitucionales. Esos cambios serán positivos o negativos según el parecer de cada persona o grupo. Algunos creemos que la alternativa de no aprobarlo es peor que la de aprobarlo y que, por lo tanto, conviene hacerlo. Pero admito que eso es materia opinable y que es el pueblo, por medio de sus representantes o, mejor aun, directamente, el que debe decidir sobre él, pero pacíficamente y respetando las opiniones de los demás. La Sala Constitucional se pudo equivocar, como creemos algunos, al anular una reforma constitucional por el fondo (no por el procedimiento, porque entonces debió anular más de 27 reformas constitucionales que incumplieron el procedimiento de reforma previsto) y permitir con ello la reelección por una vía inadecuada. Pero lo que resolvió la Sala Constitucional debe respetarse, porque dentro de sus atribuciones constitucionales y legales, está interpretar y aplicar la Constitución de la República. Desde el punto de vista “político” y “jurídico”, fue una decisión incorrecta y poco prudente porque inevitablemente se relacionó y se impulsó con nombre y apellido (Oscar Arias), pero más incorrecto y peligroso es calificar lo resuelto de “temerario y delictivo golpe de Estado de la Sala IV”. Las decisiones judiciales se aplauden, se cuestionan, se critican, pero SE RESPETAN, porque la alternativa será siempre PEOR. En el marco constitucional vigente, Oscar Arias puede ser candidato y puede llegar a ser Presidente. El proceso electoral debe ser competitivo y ojalá que lo sea. La decisión debe depender del pueblo en las urnas y esa decisión DEBE RESPETARSE. Por supuesto que quien sea electo, no tendrá un cheque en blanco y debe acostumbrarse a gobernar en una Costa Rica diferente, recelosa de los partidos y de los poderes del Estado. Con controles constitucionales, legales y hasta de oportunidad de múltiples actores internos e internacionales, que hace varias décadas no existían. En ese nuevo contexto, la Sala Constitucional tendrá que recuperar su prestigio deteriorado y mostrarse independiente de los poderes formales y fácticos, incluidos los del próximo Presidente y de los medios de comunicación. El sustento jurídico -y no político o de conveniencia- de sus resoluciones será su única tabla de salvación.
+++
¿Y si el pueblo se equivoca? Me parece escuchar a Kissinger sentenciando su famoso: “No veo por qué tenemos necesidad de estar parados y ver un país ir al comunismo por la irresponsabilidad de su propio pueblo”. (I don’t see why we need to stand by and watch a country go Communist due to the irresponsibility of its own people). Esta frase dio inicio a la operación Cóndor y la voluntad de un pueblo fue destruida por el criterio de una minoría. El pueblo no se equivoca, el pueblo decide su futuro, sea este el que sea. Nadie tiene derecho a pasarle por encima a la libertad del pueblo, sea cual sea el resultado de sus decisiones. No podemos pretender iniciar un incendio que destruiría la democracia en el pais más democrático de América Latina. Si un movimiento como el descrito logra dar al traste con unas elecciones constitucionales, no es solo la sociedad costarricense la que se encontraría en peligro sino la de todo Latinoamérica, ya que Costa Rica es el abanderado de la democracia constitucional y su desestabilización sentaría un nefasto precedente en nuestro continente. (...) Los Estados Unidos de América se equivocaron al lanzar la operación Cóndor y pasarle por encima a la voluntad de un pueblo. De igual forma el CNE cometería una equivocación, probablemente mucho mayor, al intentar pasarle por encima a la decisión de un pueblo, y mientras tanto desestabilizando el modelo democrático de América Latina. Es necesario tomar en cuenta que no solo Oscar Arias apoya el TLC. El PAC ha declarado en la prensa en los últimos días que apoya el libre comercio y quieren un tratado, su único propósito es renegociarlo. El ML apoya el libre comercio en forma incondicional y para la ideología libertaria estos puntos no son negociables, ya que ir en contra del libre comercio es ir en contra de los principios más básicos de su ideología. ¿Que haría el CNE si ganara el PAC o el ML? ¿Que excusa tendrían para pasar por encima de la decisión del pueblo si en este caso no habría fallo de la sala constitucional que les “legitimara” a afrentar una opción tomada por el pueblo? ¿No se dan cuenta que si el pueblo elige a Oscar Arias como presidente está legitimando democráticamente el fallo de la sala cuarta y que es el pueblo mismo el que decide si la reelección existe o no, de hecho, por medio de su voto; sin importar los fallos emitidos por la sala constitucional? Si el CNE desea llegar al pueblo debe hacerlo por medio de la educación y el convencimiento, pero si no logran convencer al pueblo de que sus ideas son las correctas, deben aceptar su derrota ideológica y aceptar el camino tomado por los votantes, auténticos directores de su destino, quienes no necesitan de un omnisciente grupo que les imponga su voluntad.
+++
Yo lo que pienso y he externado una y otra vez en los foros electrónicos, que es donde puedo hacerlo, es que los sectores populares anti TLC no han intentado hacer una campaña masiva de divulgación informativa, de argumentos, no ideológica, contra el TLC, que cale en las mayorías y les provea de elementos concretos. En esto, con más recursos es cierto, han sido más acuciosos los Comex y los empresarios, quise decir, libertarios. Es por eso que estos sectores optan por el referéndum. Los tiempos muertos y los atrasos del gobierno deberían utilizarse en campañas de popularización del anti TLC. Pero creo que este tiempo se está perdiendo en pugnas internas y esfuerzos de figuración. Ojalá me equivoque.
+++
No me defiendas...compadre. En lo personal, tengo la firme convicción de que las fuerzas sociales de este país son cada día más patéticas. Influenciados por una dirigencia involucionista, cargada de intereses personales, defienden, a nombre del pueblo y por el pueblo, todas sus gollerías y mal llamados beneficios. Durante años y en forma progresiva se han venido repartiendo los pocos ingresos que generan nuestras instituciones públicas a vista y paciencia de jerarcas de turno nombrados, muchos de ellos, -habrán sus excepciones- cada 4 años NO por su capacidad y liderazgo en las funciones que se le depositan, sino, más bien, por cumplir con compromisos electoreros o por descarado nepotismo. Yo exijo, mi derecho de elección. Exijo mi derecho al sufragio por quien o quienes yo considere son los más capaces y honestos para dirigir este país, independientemente si ocupó o no ya ese cargo. ¿Por qué nos quieren limitar? Si un presidente en el ejercicio de su cargo no fue lo suficientemente bueno deberá asumir la responsabilidad de sus actos y con base en análisis de resultados que sea el pueblo quien elija si debe, o no, ampliar su periodo y volver a ocupar el cargo. Me parece que nuestra sociedad es lo suficientemente madura para tomar esa decisión. Que pongan en práctica el referéndum, a mi nadie me ha preguntado si estoy, o no, de acuerdo con el TLC. Yo me pregunto, ¿cuantos de los que ahora se rasgan las vestiduras en contra del TLC, conocen los verdaderos alcances del mismo? ¿Acaso desean conocerlo? ¿Les interesa? ¡Por supuesto que no! Simplemente le tienen fobia a la palabra competencia. El panorama es sombrío, pero real. Los paradigmas se acentúan, los viejos dogmas se fortalecen, la involución nos acecha, los falsos líderes se incrementan, La mediocridad nos rodea, la educación es cada día más Light, el fin justifica los medios. Pero este país es único, es valiente, nuestros legados son valiosos pero también necesitamos dirección. No todo esta perdido. Aún existe gente buena, comprometida, integra. Contamos con una prensa que nos ha dado muestras innegables de valentía e independencia. Pero el trabajo es arduo y complicado.
+++
Leonardo: no crees que es inútil discutir si se aprueba o no el Tratado comercial si de todas maneras hay que hacerlo. Lo que es necesario es ver como se logra hacer que el país sobreviva con el Tratado, esto es crear las condiciones estructurales para que el país sea competitivo.
+++
¿Qué pensaría yo? En caso de que la aprobación del TLC –y un eventual gobierno de Oscar Arias– significaran equivocaciones históricas para Costa Rica, pues la verdad es que el pueblo es el único que tiene derecho a equivocarse. Es mejor respetar la voluntad errónea y pacífica de la mayoría de la población que intentar imponer el “acierto clarividente” de un grupo de personas que amenazan con la fuerza injustificada. Mi punto es que, aunque uno pueda ser muy escéptico de la conveniencia del TLC, y de la forma en que lo negoció Estados Unidos, también considero profundamente antidemocrático impedir la discusión y la valoración serena del tratado mediante el mecanismo institucional establecido, que es la Asamblea Legislativa (y sin perjuicio de que sea debatido en otros múltiples espacios sociales). La demanda de los sindicatos y el resto de organizaciones sociales que firman el documento de “la cumbre” no debería ser abortar el debate, sino maximizarlo. En lugar de asumir una oscurantista posición de coartar la discusión, la lucha debe ser para expandirla, pugnar por el acceso de todas las posiciones a los medios de comunicación y por la difusión de informaciones imparciales, analíticas y plurales acerca de las ventajas y desventajas. La posición que están asumiendo los sindicatos y afines en este momento es casi primitiva, además de peligrosa. Las ideas se combaten con ideas y la discusión debe mantenerse en ese marco. Tal presupuesto incluye, desde mi punto de vista, hasta las manifestaciones callejeras que en mi opinión son parte fundamental del derecho a la libertad de expresión. Pero de ahí en adelante, quien lance la primera piedra, garrotazo, bomba de gas o disparo habrá roto las reglas de juego democráticas. Eso no se vale. Mi posición en torno a la aprobación o rechazo del TLC es que Costa Rica no tiene margen de decisión independiente debido a que Estados Unidos no aceptaría el desafío del rechazo costarricense y aplicaría los mecanismos de sanción comercial que tenga a mano, con toda la mala leche que la administración Bush ha demostrado disfrutar. La aplicación de tales sanciones, comenzando por el retiro de la ICC, causaría un enorme perjuicio a la economía nacional y en especial a los sectores más vulnerables, en primer lugar los obreros maquiladores. Si Costa Rica tuviera o pensara en alternativas viables a corto plazo para mitigar tales consecuencias pues podría jugarse el chance de decirle no al TLC, pero no creo que ese sea el panorama. Lo que queda entonces es agarrar el sombrero del ahogado para intentar el máximo encadenamiento de la sociedad a los grupos beneficiados por el TLC, o una lejana y casi imposible renegociación. De todas formas, no creo prudente que el gobierno de Pacheco envíe el TLC a la Asamblea antes de que sea discutido en Estados Unidos, porque todavía cabe la posibilidad de que el Senado lo rechace. Que no vayamos a tener un muerto por pelearnos la limosna que el patrón al final no dio.
+++
Comparto plenamente su columna. Resulta casi imposible de comprender este tipo de manifestaciones, pues de ellas se desprende que estas organizaciones no están dispuestas a dialogar, sino que utilizarán la confrontación para lograr su cometido. La inquietud de todo esto es, ¿qué se puede hacer? ¿Cómo evitarlo?, ¿Cómo cambiar su forma de pensar? Será que lo único que nos queda es el dicho popular del “derecho al berreo”. Pienso que debemos buscar soluciones, que no se me ocurren, pero estas manifestaciones con este tono, no deben ni darse ni permitirse en Costa Rica.
+++
El fin no justifica los medios...en particular si asumo que mi fin es el único legítimo.
+++
Pienso que el TLC, tiene algunos aspectos altamente perjudiciales,
Personalmente no considero que el Lic. Óscar Arias sea la mejor alternativa para dirigir nuestro país. Todos y cada uno de los costarricenses tenemos no sólo el derecho, sino la obligación de exponer nuestras ideas, pero con absoluto respeto a la opinión ajena. Respetando la decisión de la mayoría, cualquiera que sea, aunque no nos agrade. Por último, deseo expresarte, que te felicito por esta columna. Que se señala con gran claridad el peligro de este llamado a la violencia del Movimiento Cívico Nacional y amenazando con romper con el orden constitucional.
+++
Estimado Leonardo, mira me repugna la Asamblea Legislativa actual, no hay honestidad, solo intereses personales se mueven de aquí para allá. Cada quien defendiendo sus cosas… que me favorezca y el resto… me vale… así es la imagen que me queda cuando sucede algo entre diputados, personas que no se dan cuenta que el pueblo los eligió y además los mantiene… Pero bueno, ¡pienso que el tratado no se ha dicho la verdad! La verdad que creo es que va a favorecer a los más que a los menos… ¿quién tiene la razón? No la sé… hay confusión en la opinión. Considero que no debe aprobarse… y en cuando a Arias, hay una esperanza de que pueda mejorar un poquito esto…
+++
Pareciera que hay que votar por Oscar Arias...
+++
Totalmente de acuerdo con el artículo. Ya hemos aprendido bastante lo perjudicial que es arrogarnos ser poseedores de la verdad. No hay que confundir la gordura con la hinchazón.
+++
En lo que respecta a este artículo y en una forma muy personal de ver las cosas, el TLC es uno del montón de males que acecha a nuestro querido país, pero como bien lo podemos ver en el diario vivir, la gran mayoría de los costarricenses no les importa lo que suceda con nuestro país, viven o vivimos de apariencias y cuando hemos tenido esas situaciones difíciles que enfrentar, siempre tenemos a alguien cerca para echarle la culpa. Creo que si el pueblo se equivoca no sería la primera vez, pero ya estamos acostumbrados o mejor dicho domesticados, cada cuatro años y diariamente es lo mismo, permitimos todo sin hacer valer nuestros derechos, y los políticos en un juego paternalista ya saben que con solo ofrecer casas o un diario al momento de las votaciones la gente los sigue y en el peor de los casos les da el voto, no importando si va a gobernar para todo el pueblo o para un grupo solamente, lo único que interesa es lo que recibimos en el momento o dicho popularmente lo que le logramos sacar. (...)En el peor de los casos, confiemos que sea el pueblo quien se equivoque una vez más y no sea otro tipo de situaciones las que elijan al nuevo presidente, y digo en el peor de los casos, porque lo ideal sería que se diera un cambio de actitud en la población costarricense y diéramos el voto a quien realmente convenza con su currículum, pero que esta sea por los aportes y beneficios que ha dado al país y no por los títulos que tenga. Que bueno sería llevar a cabo una gran serie de cambios en nuestra Constitución Política, la cual ya esta obsoleta en muchas de sus leyes por no decir todas y actualizarla para beneficio del país.
+++
Me indigna pensar en que un sector social que se nombra no se cómo y por quienes se acredite el derecho a opinar por el pueblo e inclusive tome posiciones arbitrarias que atentan la democracia. ¿Cuáles serán las verdaderas intenciones? ¿Acaso están verdaderamente esos grupos preocupados por los intereses reales del pueblo? Son evidentes las intenciones políticas y las posiciones que de forma abierta o solapada tienen las organizaciones sindicales y políticas de este país. Urgen espacios de diálogo y reflexión, de convocatoria y encuentro para enfrentar la crisis de una forma diferente.
+++
Los errores y las equivocaciones son una característica humana, individual o colectiva, de manera que si el pueblo se equivoca, se equivoca y simplemente paga las consecuencias como mucha veces ya ha ocurrido, es una forma de aprendizaje. La posición de CNE, obviamente no puede ser aceptada por irrespetuosa al derecho y la opinión de las mayorías. Lo que están haciendo se llama simplemente amenaza o chantaje extorsivo. En el más apegado criterio a los principios democráticos, si la mayoría de un pueblo o grupo humano, decide tomar una determinada dirección o acción, y los demás (minorías), no les parece o no la aceptan, tienen 2 opciones: o alejarse de ese pueblo o de ese grupo humano o bien mantenerse ahí, callar, aceptar y continuar utilizando el dialogo para convencer a los demás de sus posiciones, con argumentos claros y sensatos. Pero no se valen las insensatas posiciones extorsivas, como las que parece que tiene el CNE, porque se parecen a los chiquillos, que al pedir algo a sus tatas les anticipan que: “si me dan lo que quiero, me voy de la casa”. La respuesta que le daría un padre responsable y sensato, si no debe o no puede conceder la petición a su hijo, sería: “Hijo, en este caso (le explica las razones) no puedo conceder tu petición, así que si quieres irte, yo mismo te alisto la mochila...” ¿Por qué? Porque en el fondo uno siempre esta seguro que no se irá, y que es simplemente una táctica para medir sus fuerzas.
+++
Existe un verso clave en la Biblia para su pregunta mi estimado: “Dios pone reyes y quita reyes”, reyes o presidentes en minúscula, porque el hombre sigue y seguirá siendo hombre y por lo general en algún momento de su vida destapa o deja conocer la parte perversa y obscura de su engañoso corazón y esto para bien o para mal como aconteció cuando el pueblo eligió al rey Saúl, corrió el tiempo y el pueblo sufrió las consecuencias. (...) Quizá la parte más cruda de lo que quiero enfocar se centra en otro pasaje Bíblico, “el pueblo recibirá al rey o gobernante que se merezca”, acá de nuevo opera el peso de la mano de Dios y opera sobre su balanza favoreciendo o maldiciendo a una determinada nación; porque el pueblo recibirá lo que merece. Todo tendrá que ver con la propia actitud de la nación, con su comportamiento, con su orgullo y arrogancia, con su terquedad, quizá su generosidad, su amor o por el contrario, su olvido para con el desamparado, el desvalido y necesitado, en fin todo de acuerdo a lo que se hace y lo que no se hace para bien o para mal, lo que se realiza y lo que no realiza para agradar a Dios, en nuestro caso todo lo que haga el costarricense sin distingo de credo o religión, todo será pesado en la presencia de Dios y él dirá”, creo que la equivocación podría gestarse para bien o para mal, ... esperemos que una gran mayoría del pueblo esté agradando a Dios y que Dios ponga en el corazón del costarricense el elegir a un buen gobernante, un hombre que ame y que tema a Dios y a Costa Rica, un hombre con valores, con ética y con una moralidad comprobada, no un vende patrias, no un mercenario, metafóricamente esperemos que no suceda como en Sodoma y Gomorra, porque ahí no había un justo que agradara a Dios.
+++
Lo que más me preocupa sobre este asunto es que no hay debate formal, las partes están polarizadas y solo utilizan consignas añejas e inútiles. Mientras sea un duelo demagógico y no se hagan planteamientos concretos esto seguirá por mal camino. Todavía no he escuchado un argumento sensato e inteligente de parte de los enemigos del TLC de cómo sin su aprobación CR va a estar mejor. Tampoco es conveniente que los promotores “TLCístas” sobredimensionen los beneficios del tratado como la han venido haciendo. Si me preguntan sería favorable usar nuestra energía en una discusión profunda y sincera, no sobre si hay o no TLC, sino sobre una agenda solidaria que proteja por un plazo pertinente a los que pueden verse más afectados con la apertura comercial, que ya de por sí es una realidad inevitable. Si creo que alguien debería exigirle a los que atacan a ultranza el tratado que nos expliquen cuál su visión a futuro, cómo proponen que sea la evolución que necesita el tan venerado modelo de desarrollo social costarricense excluyéndolo del CAFTA. No nos han dicho cuál es el plan B, solo nos dicen que hay que decir que no al imperialismo y punto. Lo que si es absolutamente necesario es utilizar algún mecanismo para evitar la confrontación violenta y una dictadura de las minorías, tal vez el referéndum debería ponerse en acción, aunque no soy libertario, creo que es muy apropiado.
+++
Espero que la sensatez se imponga. Yo vengo de un país con ejército y mucha violencia insurgente y contrainsurgente. Y eso para lo único que termina sirviendo es para mucha muerte inútil.
+++
Sinceramente el TLC le conviene solamente a unos pocos, y respecto a las elecciones del Sr. Arias considero que está haciendo una campaña bastante interesante, totalmente enfocada a la educación de los jóvenes y las nuevas oportunidades de trabajo (me incluyo), los cuales en los 80 s éramos niños o adolescentes y no sabían o no nos dábamos cuenta de las ¨ malas ¨ acciones o popularmente hablando de los chanchullos que se dieron en el gobierno de Arias. Ahora nos presenta una nueva cara del todo poderoso salvador y 100% puro y hasta el salvador de la patria y la democracia donde siempre se ha caracterizado por ser un neoliberal de primera.
+++
Los pueblos solo aprenden cuando ya es tarde, y espero que esta no llegue a ser la situación de nuestra querida patria.
+++
Esas “grandilocuencias” no corresponden a lo que siente, piensa y quiere la gente. Los “liderazgos” no pueden estar tan separados de sus “liderados” Si seguimos transitando por los mismos caminos que nos han traído hasta acá, solo lograremos lo mismo. Siento que es hora de escuchar más a la gente y de dar menos discursos. Estoy de acuerdo con Leonardo Garnier y me parece muy valiente que se atreva a decir lo que dijo. De igual manera me parece muy positivo todo lo que ha avanzado el PAC hacia la consideración de la posible renegociación. Esas cosas construyen, poco a poco, más que me opongo, y si no me hacen caso “aténganse a las consecuencias” Cada vez que se llama a “huelga general”, “a tomar las calles”, a “marchas multitudinarias”.....ya todos conocemos los resultados. El pueblo está enojado de que lo manipulen: ¡los politiqueros y los sindicaleros también! hay que ser más autocríticos desde el llamado “movimiento popular”, porque nadie avanza creyéndose el supremo dueño de la verdad....ni siquiera el nuevo papa. Yo solo agregaría, humildemente a lo que dijo Leonardo ¿para qué quisiéramos un incendio? ¿para hacer qué con las cenizas que puedan quedar? Por favor...
+++
Sobre el TLC creo que no es beneficioso para la mayoría de la población, aunque creo en los TLC como potenciales herramientas de desarrollo. Sobre la participación de la sociedad civil creo que es muy conveniente. Se deben crear más espacios democráticos, eso sí, para la participación de los diversos actores sociales y estos son todos los actores (patronos, sindicatos, agricultores, gobierno, grupos comunales y voluntarios, etc.) como recientemente expuso el señor John Dunne en la Asamblea Legislativa. Sobre los llamados a la violencia de algunos señores: una contradicción en sí misma, el pueblo por más mal que elija desde nuestra óptica, no se equivoca. Si deseamos que el pueblo no se “equivoque” entonces lo que se impone es una labor de convencimiento, nunca de confrontación.
+++
Leonardo: yo creo que eso es asustar con la vaina vacía. Sin embargo, las personas que creemos en C.R. y que realmente miramos al futuro, analizando, dialogando, etc. jamás podemos estar con esta gente tan trasnochada. Yo cuando miro estas cosas veo como se han perdido los principios y valores en Costa Rica, veo como hace falta retomar el sistema curricular de la educación, para enseñar la cívica especialmente.
+++
Don Leo no me gusta Arias por todo lo que el implica, lamentablemente no me gustan los otros que igual pretenden burlarse del pueblo. Sobre el tema, creo sinceramente que debe darse un debate inteligente en el buen sentido de la palabra, sobre el Tratado y las consecuencias de aprobarlo o desaprobarlo. Estoy segura de que ignorar la realidad que enfrentamos y aislarnos del todo a una apertura necesaria, seria un error, pero igual error seria aceptar el tratado como esta sin discusión y sin la debida transparencia en la interpretación de líneas insertas en el mismo. Si los medios de comunicación cumplieran su rol social, ya se hubiesen dado espacios de discusión verdaderos, pero todos sabemos que viven para su propio interés.
+++
Estamos de acuerdo que hay que respetar las reglas de la democracia aunque esta no sea lo representativa que quisiéramos y creo que hay que luchar por perfeccionarla dentro del sistema hasta donde se pueda. Dentro de esta lucha por perfeccionarla hay quienes tenemos ese respeto y paciencia porque todavía nos la jugamos o sobrevivimos relativamente bien y quienes no porque ya están hartos de que les den atolillo con el dedo o no encuentran otra salida y entonces optan por otros métodos de lucha por todas las razones que conocemos de ”democracia burguesa” de “manipulación ideológica por la ignorancia de la gente” de “compra de votos por el poder económico” etc. etc. Este es un fenómeno que tiene razón de ser y es una consecuencia de lo desgastada e inoperante que puede llegar a ser una democracia representativa sin ser participativa, por lo que el riesgo de no hacer los cambios en las reglas del juego a tiempo puede desembocara en la inestabilidad y el incendio que mencionás. La guerrilla en América Latina es producto de ello y los golpes de estado también. No hace falta mencionarte los casos específicos de Colombia, México, Venezuela, Ecuador, etc. etc. Por lo tanto mi posición es que más que darles una lección de que hay que ser buenos perdedores y respetar las reglas, me parece más inteligente políticamente hablando en asumir sus objetivos, reconocer sus argumentos para corregir los errores de la democracia representativa a través de reformas y acuerdos que den lugar a consensos democráticos. La democracia debe probar ser más eficiente que la violencia o el desacato. Pero de no ser así sabemos que Gandhi le probó lo contrario a un régimen que pretendía ser más civilizado. Oponérseles a estos sectores sin entender sus demandas puede convertirse en echarle más leña al fuego. Los argumentos deben ser estamos de acuerdo que no somos lo suficientemente representativos y por eso debemos apoyar un referéndum como demostración de que sí somos demócratas y queremos ser representativos y participativos.
+++
Esto de que si el pueblo se equivoca viene desde el tiempo de Carazo. En ese entonces fue don Alfonso Carro el que al perder la elección dijo “el pueblo tiene derecho a equivocarse”. Yo no comparto las afirmaciones hechas por los dirigentes de los sectores sociales, pero las entiendo. Derivan de una democracia que no funciona, que no funciona desde hace mucho tiempo, de una “democracia” dominada por grupos de interés cada vez más poderosos. Es como alguien dijo “una dictadura de minorías”...que por supuesto tienen los recursos para poner el Presidente que les conviene y que les devuelve con creces ese apoyo. La mayoría no estaba de acuerdo con el combo del ICE, pero se quiso imponer a la fuerza...y paramos en las calles. La mayoría no quiere la privatización de activos del Estado, pero se van a dar...y vamos a parar en las calles. La mayoría no está de acuerdo con más impuestos, pero los van a pasar...y vamos a terminar en las calles. Y por supuesto la mayoría no esta de acuerdo (por lo menos ahora) con el TLC, pero van a pasarlo...y nos veremos en las calles. Y como siempre “es populismo”, es ignorancia”, etc. Ajá ¿y si es la voluntad del pueblo? Entonces está equivocado, desinformado y manipulado por personas que sólo buscan de nuevo...sus intereses. ¿Por qué Liberación Nacional perdió su credibilidad? Porque como se dijo hasta el cansancio en el Congreso José Figueres Ferrer, “una cosa es Liberación como Partido y otra como Gobierno”. El tema se las trae pero eso es lo que yo veo con creciente preocupación. En el caso particular de don Oscar Arias, veo como nunca un “¿líder?” acorralado entre una serie de personas que sólo tiene boca para pelarle los dientes...de eso depende el futuro bretecito para pensionarse con cargo al erario público por sus ingentes esfuerzos por la Patria en los hoteles de Europa...no era “que no envidio los goces de Europa ni la grandeza que en ella se encierra...”
+++
Esta vez, puedo decirle que estoy triste y sumamente preocupada, ya que después del “fiasco” que fueron las elecciones anteriores, yo que voté por el PAC esperando ver surgir en nuestro país una tercera voz, inteligente, comprometida y alternativa, me llevé la peor desilusión al ver que mis votos solo sirvieron para llevar al parlamento a un grupo de egoístas y cobardes, los cuales en el minuto que vieron la oportunidad, se desligaron del partido que los puso ahí y se dedicaron a “dormir, contar chistes y esconder zapatos” en la Asamblea. Ahora, como buena hija-pródiga de Liberación Nacional, volveré al redil apoyando al único líder que nos queda, y REZANDO (con las dos manos, como dice mi mamá) para que grupos como los mencionados en su artículo, no nos lleven a vivir una experiencia con la cual nunca quise enfrentar a mis hijos, una guerra civil.
+++
Lo que es importante y en mi opinión no ha sido bien planteado es la cuantificación de en cuánto y cuáles serán los sectores que serán perjudicados y beneficiados y ser muy transparente con ello para así que la Asamblea Legislativa realice su ponderación social y opte por su aprobación y si cabe reformas que administren en mejor medida los costos netos de los perjudicados. Entrar en conflictos, alharacas y alborotos solo hacen ver situaciones como las que actualmente viven nuestros pueblos hermanos como el Ecuador. Invitar siquiera a insinuar una guerra civil por una consideración como estas pediría la “cárcel intelectual” por ir en contra de nuestra idiosincrasia caracterizada por el lento dialogo y convergencia de soluciones. Lento y burocrático sí, pero es el precio de la alternativa pacífica por la resolución de conflictos entre grupos.
+++
Pues sí, parece cierto, es una dicotomía difícil, porque si el pueblo se equivoca es por la falta de plata para hacerle llegar las posiciones divergentes, yo creo que Ottón Solís jamás utilizaría ese lenguaje “incendiario” -para peores, con la vaina vacía, me imagino-, es una desgracia todo esto. Me preocupa la patria que heredarán mis hijos,
+++
Primero. Hace unos días, a raíz de una gestión ante la Sala Constitucional, a favor de un cliente mío; escuché de un abogado amigo mío la siguiente frase: “...lo que dice la Constitución no es lo cierto, sino lo que la Sala Cuarta dice que dice la Constitución”, me parece que en el caso de Don Oscar esto es lo que sucedió; (...) Vemos entonces que esta posibilidad de reelección de Don Oscar, no fue una decisión del pueblo, sino más bien de un partido político que, agotadas sus opciones o sus propuestas políticas, hallaron muy fácil resucitar a uno de sus expresidentes, en este caso el que mejor currículo tenía, por aquello del Premio Nobel. Segundo, en cuanto a desconocer al gobierno que resulte electo, en el caso de que sea Oscar Arias, y debo agregar cualquiera otro que resultare vencedor, jamás podría compartir tal opción. Sin embargo es importante analizar ¿por qué se da esto? Es mi opinión que dichas amenazas, se dan porque nuestros supremos poderes, han hecho oídos sordos a las múltiples malestares que presenta nuestra sociedad, es decir se han desligado del pueblo al cual se deben; y cuando se da una manifestación como la del Melico Salazar, el Gobierno se consuela diciendo que somos sólo un puñado de revoltosos, que buscamos intereses gremiales, más allá de la representación popular auténtica. Que curioso, me parece que hay cierta similitud, con el ambiente previo a la Revolución Francesa de 1789, o más recientemente en tiempos de Somoza, cuando el dictador afirmaba equivocadamente, respecto de los sandinistas ”-ellos tienen las armas pero yo tengo al pueblo-” ¿No cree usted? Finalmente, en cuanto a la aprobación o no del TLC, me parece que lo importante aquí es preguntarnos, si los Estados Unidos quieren realmente ayudar a la región, o por el contrario mantener su hegemonía y poder de imperio a costa de la privatización de nuestras instituciones públicas. Si hacemos un análisis (que no necesita ser muy exhaustivo) nos daremos cuenta que en la gran mayoría de los países en los que se ha seguido esta receta de la privatización a ciegas, los costos de los servicios públicos para el pueblo se han encarecido desproporcionalmente. Tal es el caso de la telefonía celular en Guatemala y Nicaragua, sólo por poner un ejemplo. Como administrador y auditor, me interesa el TLC desde la perspectiva del negocio, pero como ciudadano responsable que ama a su país no dejo de preguntarme ¿dónde está el negocio?
+++
Pienso que quién cree ese CNE que es para desconocer a un presidente electo por el pueblo (y que conste que el susodicho me cae malísimo) o para obligar al gobierno a hacer algo. Lo tremendamente peligroso de esto, es que ciertos grupos están cogiendo alas; posiblemente ahora reciben plata de ¿Venezuela?
+++
Algunos nos sentíamos abrumados de no encontrar movimientos sociales fuertes de oposición a estas tendencias neoliberalistas que a pesar del caos bipartidista, parecía pasar por alto de los costarricenses una vez más. Una falta grave de este país es la falta de comunicación y organización constante y que me parecía se estaba tardando mucho para hacerse pronunciar. Sin embargo sigue siendo una deficiencia. Los medios de comunicación masivos están controlados por neoliberalistas que no van a promulgar mensajes de oposición en contra del TLC. Entonces la gran parte de la población sigue siendo objeto de manipulación y no van a creer en la oposición al TLC.
Personalmente yo nunca he participado en actividades del Movimiento Cívico Nacional, nunca escucho nada al respecto sobre reuniones, conferencias u otros. ¿Existe alguna forma de enterarse o como participar de este movimiento? Espero ver más trabajo en informar a la población sobre como el TLC nos afectaría de firmarse ese tratado. Lo único que escuchamos o al menos lo que más se escucha es que si no entramos en el TLC, Costa Rica se estancaría en su desarrollo y lógicamente nadie quiere eso, aunque la verdad no se que diferencia habría con la situación actual. Se habla de un bloqueo económico igual al de Cuba y demás. Pero para mi son solo patrañas gringas que lo que quieren es atemorizar para ellos repartirse el queque, ya bastante conocida es esta estrategia imperialista, lo ha practicado la Iglesia Católica por cientos de años. Hay muchas dudas, mucho temor, poca solidaridad y mucha desinformación. Yo apoyo totalmente la moción del Movimiento Cívico Nacional, estamos en épocas de conflictos, de importantes decisiones para el pueblo, que deben ser tomadas por el pueblo. Yo como muchos patriotas más queremos hacer algo.
+++
Por eso no me acerco a esos grupos. No me gustan ni sus posiciones, ni su mesianismo ni su violencia ni sus formas ni su manera de querer siempre acomodar la realidad a sus deseos. No importa no estar de acuerdo, pero hay que discutir con respeto y creo yo, que avanzar en base a consensos...poco a poco, como se vaya pudiendo....yo creo en eso....creo que cada vez tenemos que irnos metiendo en al cabeza más y más esa posibilidad...porque si no siempre será el asunto de que unos ganas y otros pierden y los que pierden se quedan enojados porque perdieron., y lo que es peor desplazados y viendo a ver cómo se vengan, y ya la humanidad tiene cientos de años en ese ridículo. Y quizá es tiempo de empezar a cambiar.
+++
Muy sencillo: En CR se vive una democracia y aunque no necesariamente resulte electo el candidato de nuestras preferencias, respetamos su mandato, que se da por una mayoría de ciudadanos. En todo caso, el mismo sistema prevé la oportunidad de expresión política y la organización mediante partidos, para presentar una oferta electoral. La gente decidirá si la vota o no. Su comentario es una buena llamada de atención. También debe tenerse en cuenta que, por alguna razón, los medios más poderosos e influyentes, en la oportunidad, no dieron más que una marginal cobertura al encuentro de “voces disidentes” del TLC reunidas en San José. En atención de eso, pareciera dar razón a sectores que se sienten excluidos o no representados. Lo riesgoso y peligroso sería que esos sectores, cuyas razones habría que estudiar, optaran por otras vías, que ya sabemos llevan a la confrontación. Comparto: lo que hace falta es más debate, más diálogo, un debate serio y de altura.
+++
Hola don Leo, yo creo que más que todo el asunto aquí es el respeto. Estar o no de acuerdo no es el problema sino respetar o irrespetar al otro. Me encanta la frase que usted escribe “Costa Rica necesita una buena oposición al TLC... igual que necesita una buena defensa del mismo”. Yo creo que en eso consiste el ejercicio de la democracia, no es nada fácil pero esa es la clave. Se supone que los sindicatos tienen el deber de pronunciarse en contra de lo que ofende a la clase trabajadora, sin embargo, si ese principio ofende a todos los ciudadanos en la forma de defenderlo, el sindicato habrá fracasado en su misión de cara a todo un país. La misma frase corre para un Presidente que se quiera imponer en nombre del progreso.
+++
¿No le faltan pantalones a Don Abel? Tal vez debería de cederse ante esta petición de la CNE, y “cobrar” luego la factura al resto de la sociedad (o a la misma CNE, tal y como deberíamos cobrarle a los sindicatos la pobreza en la zona sur), por años de atraso económico y social. No esta el problema en la re-distribución final de los beneficios del TLC? Al Gobierno si se le puede achacar que no ha preparado al país (si...ya sé, dicen que los cambios tardan mucho en el Gob.), para este tratado. A veces me canso de esta “necedad” de los sectores sociales y de sus luchas con poca razón. Otras veces pienso que lo que nos falta es un golpe de estado, y sé que no suena nada bonito, pero parece que será una de las alternativas (remota o no). Lo que pasa es que debe generarlo y “ganarlo” el grupo que beneficiará más al país, o el que se aprovechará menos de él. Por otra parte coincido con Ud., apoye o no al candidato que quede de presidente, debo aceptar que estará los cuatro años. Quebrar este ciclo, será destruir muchos años de cultura democrática, y de la posibilidad de expresarnos libremente.
+++
Y, yo ¿qué pensaría? Pues que para vivir en sociedad hay que respetar ciertas reglas, aunque ellas mismas o sus consecuencias no sean de nuestro agrado. Me parece una actitud derrotista, poco valiente e injustificadamente intransigente la de algunos que han dicho que el TLC ni siquiera debe ser objeto de referéndum porque los que lo promueven cuentan con una gran cantidad de recursos económicos que pueden utilizar para adoctrinar al pueblo en su favor, mientras que ellos, (los que sí saben qué le conviene a la gente) no tienen dinero para contrarrestar esa campaña. Eso me parece que no se vale, me parece una posición que no es propia de caballeros, por no decir de hombres; además, ¿es que no se dan cuenta del mensaje y el ejemplo terribles que se les da a nuestros niños y jóvenes cuando se cierran calles, se apedrean carros, se impide el libre tránsito de personas y se queman llantas en la vía pública? En la vida hay que luchar por las cosas que uno quiere, nada bueno es fácil, pero no estamos solos y tenemos un acuerdo sobre la forma en que debemos relacionarnos en sociedad. La vida en relación hay que vivirla con valentía, con dignidad, con decoro, con elegancia, con decencia.
+++
Concuerdo con lo manifestado por su persona, que dice textualmente” no tenemos derecho a imponer nuestra visión a los demás”. Aunque el poder económico si lo hace, con propaganda en los medios de comunicación u otras formas como la pobreza, inseguridad, etc., que creo lo promueven hasta gratis, gran desventaja para el pueblo, que al final puede equivocarse.
+++
Pienso que la aprobación o no del TLC, la reelección de Don Oscar, o un enfrentamiento entre hermanos costarricenses son varias tonalidades de una misma causa, y qué la solución tiene que venir con conocer y sanar la causa, no los efectos. Sin miedo a equivocarme ningún costarricense queremos este incendio, es más lo que estamos tratando es de evitar este incendio, el problema, para mí, es que el incendio se evita al corregir lo que lo originó, es necesario un cambio de percepción, es necesario revisar nuestra creencia, pues dicha creencia en la realidad se está manifestando, y ahora tiene forma de TLC, etc., permítame tratar de explicarme. Lo que siento, es que al igual que cualquier relación, en este caso entre dos países (Costa Rica y Estados Unidos) la dependencia es algo normal y bueno, es una ventaja de vivir en sociedad. Pero y digo pero, existe una dependencia insana, es aquella en donde uno de los dos se cree superior y el otro lo opuesto: el inferior, en esta relación no dejamos crecer al otro por sus propios medios. (...) Para mí el papel de superior lo actúa Estados Unidos y el de inferior Costa Rica (y el resto de países... se que no estoy descubriendo el agua tibia pero me sirve para aclararme), desde ahí no hay negociación posible, no hay tratado que valga, es más la ruptura es la mejor salida. Es necesario, que en ese retiro, el más débil revise en su mente y cuestione esa creencia errónea y el más fuerte también revise su creencia de qué es mejor que otro. En resumen, la causa de lo que se pactó en este tratado, hay que revisarla en nuestras mentes, y desde allí salir a morir si es necesario por nuestra causa, pero este paso no se debe brincar. Y ahora me preguntó, será que los más fuertes creen que ellos están bien, al alimentar la dependencia insana, no la verdad es que en este tipo de relaciones los dos pierden, aunque aparentemente unos ganan y otros pierden mi percepción es que nunca es así, los dos pierden.
+++
Pienso que el diálogo transparente y la no violencia deben mediar en cualquier conflicto, aunque cuando una de las partes no quiere dialogar y ostenta más poder que la otra, quizá habría que pensar en medios de presión diferentes.
+++
Los que participan en este tipo de cumbres son grupos de interés y no son la mayoría, pero están organizados y paralizan el país cunado quieren. El problema en este tema es que el asunto se parcializó en dos grupos de interés, los que están a favor y los que no lo quieren, pero por mas foros, entrevistas y discusiones en el parlamento o en las universidades al respecto hay que tener claro que con la educación que existe en Costa Rica, la mayoría de la población ni entiende, ni le pone atención a esto, hay gente que como en el combo y en el movimiento cívico lo que hace es seguir a unos líderes sindicales o grupos de presión, pero nada mas, prueba de esto es que cuando los periodistas preguntan a los participantes que es lo que están defendiendo la gran mayoría no sabe ni entiende del asunto. Lo que debe hacerse es convocar lo más pronto posible a un Referéndum o Plebiscito para que el pueblo sienta que está participando en la decisión final. Pienso que sería la forma mas prudente para evitar los movimientos en las calles no vaya a pasar lo que acaba de suceder en Ecuador.
+++
Estoy totalmente de acuerdo con su comentario. Si bien valoro la participación de las organizaciones sociales en la toma de decisiones en materia económica, de salud, derechos humanos y otras; también creo que la labor de las mismas debe ir orientada con a acciones que aporten algo más al país, no solo la lucha por el poder, sino por un objetivo que tienda a mejorar las condiciones de vida de las ciudadanas y los ciudadanos.
+++
Leo, has puesto los puntos sobre la íes. La principal subversión a la gobernabilidad y al estado de derecho proviene precisamente del desastres, primero, de la Asamblea Legislativa y, luego, del Ejecutivo. Si las instituciones no marchar ¿qué le vamos a pedir a esas organizaciones? Allí también se extiende la dramática ausencia de liderazgo.
+++
Me parece que aquí hay dos escenarios: El primero es que un a un connotado dirigente sindical una agrupación política le está tendiendo alfombra roja para que llegue a Cuesta de Moras y se convierta en un nuevo padre de la patria. Entonces este “caballerito” -como le dijo Fidel Castro al hasta ayer Presidente de Ecuador a quien señaló de alejarse de sus planteamientos sociales - ha venido utilizando su escenario gremial para lograr la curul, utilizando un manoseado argumento contra el TLC, temática que considera de mucha fortaleza para granjearse la simpatía ante la alicaída opinión popular. El segundo esquema es que la política, al igual que la naturaleza, no admite vacíos y si los buenos dirigentes no llegan al poder, llegan los “malos”. A los políticos los asusta mucho cuando la gente anuncia que se lanza a las calles y logran sus propósitos y creo que una forma es actuando transparentemente con los pros y contras. Reciente Sergio Ramírez publicó en La Nación un hermoso artículo sobre la vigencia del Quijote. Ramírez dijo que en esa obra literaria se puso al tapete un esquema que se sigue utilizando hoy casi hasta el hartazgo: muchos siguen hablando a nombre de los pobres - viven de eso pero no hacen nada -. Por eso me parece apropiado el tema de fondo de la columna: que los diversos sectores pongan en el tapete esos benditos conceptos sobre fortalezas y debilidades que se establecen en la FODA para que la gente reciba la “lluvia “ de conocimientos necesaria y germinen sus conocimientos en un tema álgido pero no menos importante.
+++
¿Que pasó en el país que catapultó a los sindicatos a un nivel de un protagonismo aceptado por la población? ¿qué hay que hacer para llevar la política a un nivel de “sanidad mental” y equilibrio? ¿qué desprestigió a la democracia latinoamericana para repudiar los modelos tradicionales y sustituirlos por los Lulas, Kirchs, Chaves, Lucios, y otros líderes de nuevo cuño? No que yo piense que ellos no puedan generar oportunidades, pero me dicen de la bella Montevideo que está triste, abandonada, deteriorada. De mis propias vivencias en Cuba, puedo dar testimonio de muchas buenas cosas, pero el balance general en calidad de vida y libertad no es bueno ¿Tendremos de las nuevas tendencias nuevos modelos, más balanceados y equitativos, o se repetirá el empobrecimiento cubano y la pérdida de libertados que se ha producido en Cuba? Usted probablemente concuerde que Cuba tiene una gran sensibilidad para la equidad, pero el sistema económico no produce para alimentarla. El tema no es qué haría yo, sino porqué grandes sectores de la población no están dispuestos a defender nuestro modelo tradicional de partidos políticos y aceptan otras opciones. Mientras los partidos no generen cambios sustanciales en beneficio de las mayorías no tendrán el respeto de la población. No es suficiente defender la democracia por sus valores, sino por sus hechos.
+++
A su pregunta: “… si queremos este incendio...”, he de contestarle que NO. Por mis hijos, por mi familia y por respeto a mi intelecto y el de todos los costarricenses no quiero “el incendio…” La desubicación y manejo del poder que hacen algunos grupos de presión me enferma, porque su posición es irrespetuosa y obcecada, como la de algunas posiciones que tienen algunos líderes católicos con la elección de Benedicto XVI. Traigo a colación al nuevo Papa porque no ha empezado a trabajar y ya muchos lo critican, ni siquiera le han otorgado unos días de gracia. Tal parece que a destajo algunos ticos no quieren el TLC, al igual que algunos no quieren al nuevo Benedicto. Al TLC en Costa Rica ni siquiera le hemos dado la posibilidad de una confrontación objetiva, clara y certera que beneficie a Costa Rica, en el que la participación de los diferentes grupos rinda sus frutos, al igual que usted, estoy de acuerdo en que “urge una verdadera discusión”. La ignorancia nos está cegando y en el largo plazo nos va a matar.
+++
Para mi se reflejan claramente dos aspectos : 1- Estos grupos valoran muy fuerte la posibilidad de que Don Oscar, gane en Febrero o Abril (2da vuelta), o sea que a pesar de que lo intenten como quiera que sea, finalmente no lo puedan parar, y 2- Desde ya están anunciando ahora con el estribillo de que si el “pueblo se equivoca” harán lo que tengan que hacer para defender al pueblo, y cando digo lo que tengan que hacer, no les importara llevar al pais por las vías del caos y la insurrección
+++
Estimado Don Leonardo, la CNE hizo un comentario bastante desacertado sobre este tema en específico. Siento que debería haber una rectificación pública
+++
Personalmente, creo que en temas tan importantes para el futuro del país, como puede ser la aprobación de un tratado comercial con USA y todas las implicaciones que ello conlleva, la decisión de suscribirlo o no debería estar en la la población por medio de un referendo (lat. referéndum) después de todo ni el movimiento cívico, ni las personas que votan por un partido político y su proyecto de gobierno son mayoría de la totalidad de los ciudadanos. Cualquier decisión de las dos sería ignorar y subvalorar la capacidad de de las personas para discernir sobre lo que consideren beneficioso para la patria.
+++
Ayer por la noche, participé en una riquísima reunión (...) Alguien se atrevió a sugerir que es inevitable que este señor resulte electo presidente junto con los diez diputados ya ELECTOS A DEDO-CRACIA, y que algunos sostienen que EL SISTEMA NO HA SIDO VIOLENTADO, PORQUE SON EL RESULTADO DE UNA DECISION DE LA ASAMBLEA PLENA. Creo como costarricense, que estoy llamado a sumarme en esas filas de quienes desconocerán a este señor si EL PUEBLO SE EQUIVOCASE. Meses atrás manifesté que en una democracia tan consolidada como la nuestra, el avance ha sido mínimo, porque a estas alturas se nos impone muchos funcionarios escogidos a conveniencia, y facultados para tomar decisiones de muchísima trascendencia como lo son los DECRETOS, y facultados para administrar presupuestos bastantes significativos. Es así como se ha hecho leña a este pueblo, y por eso LA CULTURA DE LA EVASION. Y si no, el castigo que se ha venido sufriendo con los sobreprecios en pagados a los cogeneradores eléctricos privados, versus las restricciones al ICE para invertir en esa línea.
+++
Indudablemente es necesario poner voces que LLEVEN A LA CORDURA... Costa Rica vive un momento difícil para la democracia, producto quizá, de la poca operancia de las instituciones y la consecuente pérdida de confianza en ellas. La forma en que estos temas se lleven a las instancias decisorias deberá ser totalmente transparente y con las reglas claras. No podrá haber cabida a la duda sobre la legitimidad de las decisiones. SÍ CAFTA o NO CAFTA tendrá que ser claramente un resultado para toda la población, a quienes hace falta nos recuerden que en una democracia la decisión (cuerda o no) de la mayoría es la que rige por sobre todos. TOLERANCIA y ACEPTACIÓN son dos conceptos que hemos ido olvidando conforme hemos enfrentado cada vez más difíciles negociaciones políticas y apatía popular por la política.
+++
El TLC que está apunto de ser aprobado va en contra de todos los logros sociales alcanzados por nuestra sociedad, va en contra del campesino, va en contra del habitante de la zona rural, va en contra del pueblo... y cuando digo pueblo me refiero al verdadero pueblo, no a los dueños de los bienes materiales en nuestro país, no al que se hace rico con un par de leyes y luego emigra para gastar su fortuna o para formar una nueva vida cuyos pilares son el hambre de un país y la pobreza de sus habitantes. Este “tratado” no es un tratado, es una imposición que hace el país más poderoso del mundo sobre el resto de sus vecinos, una imposición que nunca fue discutida, una imposición de la que algunos tratan de sacar provecho creyendo que es el único camino y no viendo otra posibilidad... tal vez tengan razón, pero no corazón, no dignidad. Pero lo que no entiendo es como usted pregunta si queremos este infierno o no... Yo pienso que nadie quiere este infierno, pero si es necesario llegar a él habemos muchos que preferimos ese hipotético infierno a observar nuestro país en la ruina, a ver todos los logros sociales, que tan orgullosos nos hacen sentir, en la nada. Así que le respondo: No quiero ese infierno, pero por mi país, por mis hijos, por mi gente, estoy dispuesto a vivirlo... ¡y no sólo a vivirlo, también a provocarlo!
+++
¡Parece que usted no entiende, o quiere parecer así... cuando los dirigentes dicen: ...si el pueblo no entiende! Permítame explicarle, el pueblo puede equivocarse, como ya se han equivocado pueblos enteros (¿acaso Alemania entera no siguió a Hitler?), aceptar el TLC o elegir a Oscar Arias son dos equivocaciones que no tienen remedio, no hay vuelta atrás, una vez que eso pase o que permitamos que eso pase nuestro país ya no podrá decir: ”Nos equivocamos, disculpen, ya no hay tratado...” ni “Ay, si... Osquitar vendió todo... devuélvanlo por favor” ¡NO! No hay vuelta atrás.... EL TLC es un error de consecuencias que perdurarán por 20 años... ¿Porqué se puede equivocar el pueblo? Pues porque como la Iglesia y como los sindicatos, el pueblo está conformado por seres humanos, imperfectos. El gobierno y los políticos de los partidos minoritarios han creado una masa ignorante, una masa que aprende en sus escuelas y colegios programas de estudio impuestos por el gobierno, que le dice lo que debe saber, lo que debe creer, si se acepta el TLC así como está planteado será porque nuestro gobierno y el gobierno de USA han invertido mucho en su proliferación, en su publicidad. No porque el pueblo sepa de qué se trata. Lo peor es que es una publicidad estúpida y sin sentido que afirma que es el mejor camino, pero que no explica porqué lo es, ni qué conlleva el tratado. Por último, me gustaría saber su opinión sobre el TLC y Arias, claro, es más fácil escribir sin comprometerse, como usted lo hace y como los políticos en los partidos mayoritarios también lo hacen...
+++
Creo que es inconveniente e inaceptable que se den en nuestro país posiciones como las expresadas, sin embargo considero que también es producto de que no ha existido o no se ha dado un ente “neutro”, con liderazgo, capaz de canalizar los intereses de uno u otro sector y más bien se han fortalecido posiciones hacia los extremos que están polarizando mucho al país. Otro elemento es, aunque están relacionados, que hay muchos temas que se están metiendo en una especie de olla de presión, y eso va dando como resultado que en el momento que surge un movimiento como el que se está dando se pronuncien sobretodo, y eso indudablemente caliente más las posiciones. Al respecto, en el caso específico de la reelección, yo comparto que será un error histórico en los términos que se dio. (...) Ahora, y aunque pueda estar en desacuerdo con el mecanismo que se dio, y pueda estar en desacuerdo con algunos de las posiciones que se presentan en el contexto electoral, no creo que la posición deba ser desconocer el resultado que en las urnas se pueda dar, eso sí me parece peligroso para nuestro sistema democrático. Respecto al otro tema, el TLC, efectivamente me parece que hay temas que deben leerse con cuidado por que pueden comprometer el desarrollo del país en diferentes áreas, y no precisamente para beneficio del país. No soy de los que crea que el TLC es la solución a nuestros problemas nacionales, y tampoco que el TLC podría ser del todo malo para el país, pero lo si creo es que se debe analizar poniendo en la mesa los intereses nacionales. De igual forma, no veo sinceramente un ambiente en la Asamblea Legislativa para que se de una discusión de este tipo. Lo que si me preocupa es que en ese escenario político dentro de la Asamblea, la efervescencia social será mucho más fuerte, y aunque uno esté en desacuerdo con ese tipo de medidas será muy difícil que se pueda parar una abatida de estas. Hay sectores que lamentablemente vienen muy calientes desde hace varios años, y algunos grupos políticos, aprovechando el escenario electoral lejos de servir de mediadores están caldeando los ánimos.
+++
Creo que la decisión es responsabilidad es de todos y en su determinación debe privar la transparencia y lo que mejor convenga al país. Por ello, la sociedad civil debe ser participe de esa decisión, más que de unos pocos.
+++
Leo: después de más de veinte años de creciente separación entre clases sociales ahora el lenguaje ya es de confrontación y agresividad. Si uno lee la descripción de Costa Rica en la página Web que tiene la CIA con datos de todos los países del mundo, encontrará lo que todos ya sabemos: que Costa Rica es un país de marcada división entre pobres y ricos. Además, la pobreza en los años posteriores a la crisis de los 80s es cada vez más desesperada o por lo menos desesperanzada. Desde hace muchos años urge un gran plan socio- económico que elimine la pobreza extrema, pero aún no se ve por ninguna parte.
+++
Me parece muy bien tu sub/versión de esta semana, creo que debe haber personas tratando de convencer con razones objetivas que Costa Rica se merece una verdadera democracia, en donde la distribución de la riqueza sea el factor que la fortalezca.
+++
Estoy absolutamente de acuerdo con su comentario. En mi opinión el proceso de deterioro económico y social de un país hace surgir un fenómeno ya conocido en varios países y es lo que yo llamaría el neo-caudillismo. Esos que ante una situación de franco deterioro global, les ofrecen a los habitantes una pomada canaria para todos los problemas nacionales. Son personajes que sin experiencia, escogidos por el simple cansancio de la misma fórmula política, llegan al poder y una vez allí no saben como manejarlo, con nefastos resultados. Pero la situación por usted planteada es todavía peor, porque esos neo caudillos se niegan a respetar el orden constitucional y se arrogan para sí, bajo la bandera de creerse los dueños absolutos de la verdad, un poder que nuestra constitución delegó en cada uno de nosotros, el pueblo costarricense. Creo en la búsqueda de soluciones, creo que es necesario implementar muchos cambios en nuestro país, pero siempre dentro del orden constitucional, del diálogo, la negociación socialmente responsable y si fuera del caso el poder jurisdiccional.
+++
Yo solo preguntaría algo muy sencillo a la temeraria afirmación: ¿y, quiénes son estos seres iluminados que se atreven a desafiar lo que la mayoría decida? ¿Qué autoridad divina los bendice para convertirse en jueces universales que pueden determinar cuando el pueblo se equivocó? Se les olvida que el pueblo o ciudadanos de una sociedad son quienes deciden. Ellos no representan lo que la mayoría piensa en este país, representan una fracción de los ciudadanos costarricenses. Se olvidan también de hechos históricos interesantes: Rafael Ángel Calderón Guardia y Mario Echandi Jiménez, en su calidad de ex Presidentes de Costa Rica, postularon sus nombres para un segundo período en la Presidencia y, en ambos casos, a los señores ex Presidentes, el “Pueblo” los mandó para sus casas. Entonces, ¿cuál es el temor de que Don Oscar Arias participe en las elecciones? No deberían mejor, estos señores presentar a ese mismo pueblo, al que ellos ya han calificado de ignorante supremo, candidato (s) que en vez de considerarse inquisidor universal, más bien, con toda esa sapiencia, presente opciones racionales para lograr el desarrollo y bienestar del país?
Lo más fácil y bonito en esta vida es hablar, criticar y destruir; lo más difícil es tener la entereza de presentar nuevas ideas basadas en trabajo, creatividad y honestidad.
+++
Quisiera expresarle mi opinión al respecto de todas estas manifestaciones que han hecho los “movimientos sociales” de nuestro país, y me parece que es un reflejo claro de un serio problema que nos está atacando, y es la creciente violencia con la que los ticos estamos reaccionado ante cualquier situación, desde una pequeña diferencia en las carreteras que provoca actos de violencia, hasta la oposición a temas de gran importancia a nivel nacional. ¿Qué es lo que pasa? ¿Dónde está nuestra educación? Ya los ticos no estamos conversando, ni discutiendo, ni debatiendo sobre nada; acudimos a la fuerza para lograr anteponer nuestras ideas, tengamos o no razón, eso no es democracia y mucho menos educación.
+++
Me parece que este país ya está cansado de que pequeños –o quizás más bien grandes- grupos de poder económico y político se repartan el botín. Pero, debemos estar concientes que nada debe ni puede imperar sobre el diálogo y las ideas que construyan una mejor patria mejor para todos. Sin embargo, si por la negligencia y la desidia, la arrogancia y la prepotencia de esos grupos si creo que habrá incendio aunque no sea lo más conveniente en estos momentos. El TLC lo que necesita es una renegociación en la cual se involucren los sectores sociales con igual peso en la discusión y no que solo priven los intereses de quienes esperan jugosas ganancias, aún a costa de entregar los recursos y el patrimonio nacional que es de todos.
+++
Esa reacción es tan inadmisible como la acción que la provoca. Que los jueces legislen, que se desdigan de su propio fallo, que atenten contra la seguridad jurídica, que se insista en políticas publicas que ya demostraron en El Salvador, Argentina Chile y otros países que son concentradoras de riqueza, que desequilibran el funcionamiento democrático, son todas medidas que carecen del elemento vital que le da sentido a la democracia: la legitimidad. El problema es que una vez que algún actor o grupo de actores impulsa acciones legítimas, que irrespetan la forma y el fondo del juego democrático se pone en riesgo la operación del sistema como un todo. Si te fijas bien los casos de Perú o Ecuador, para no ir muy lejos, son una seguidilla de jugadas en la que cada una es más ilegítima que la anterior. Es una espiral, ya estamos allí, pero esos que hoy acusas no hicieron la primera jugada. Esto no exime éticamente, pero políticamente hace muy complicado combatirlos.
+++
Esta gente me preocupa mucho. Lo que Ud. comenta hoy en su columna nos hace pensar en una posible guerra civil. Sin embargo, considero que los mismos medios de comunicación masiva tienen algún grado de responsabilidad por darle demasiada importancia a estos personajes. Una observa que por cualquier cosa entrevistan al famoso Albino tanto en Canal 7 como en Canal 6. Por otra parte, la situación general de nuestro país se ha ido empeorando gradualmente tanto desde el punto de vista económico como de seguridad, lo que genera un ambiente propicio a este tipo de conflictos civiles. ¡Ojalá nos lleguemos a la violencia del Ecuador o Venezuela!
+++
Esa es sólo una faceta, que pone en evidencia, la superficialidad intelectual y personal, de esas personas que se oponen a algo no por convicciones sino por pasiones. Una convicción fuerte no necesita ser impuesta, siempre mantiene la esperanza de convencer. Desgraciadamente, gracias a ese tipo de personas, somos un país mentalmente subdesarrollado. Deberían pensar un poco más en como trabajar más y mejor. Lo que deberían pensar es porque el pueblo no votaría por gente como ellos y darle gracias a Dios que somos tranquilos, y no los vamos a echar del país ni encarcelar, por actos en contra de la estabilidad y seguridad nacional.
+++
Le confieso que no tenía conocimiento de las manifestaciones de estas agrupaciones, pero ahora que las comenta no puedo más que indignarme por la audacia y petulancia de algunos pequeños grupos de personas de creer que tienen la representación de toda una Nación. Únicamente para aderezar sus comentarios y dada mi formación profesional, debemos tener presente varias normas de carácter penal que quizás estas personas ignoran –lo más probable-, o bien aún conociéndolas no les importa –permítame “les resbala”-. Me refiero a la “instigación pública” (artículo 271), “apología del delito” (274), “propaganda contra el orden constitucional” (artículo 294) y “motín” (295). Traigo a colación estas normas, porque si estos agitadores pretenden tomar las calles e irrespetar el orden constitucional, y evidentemente los derechos de todos nosotros, hay que clamar por la acción policial y del Poder Judicial, para que les investigue y sancione si corresponde; porque la impunidad ha sido la compañera de estas personas que pretenden representar a todo un Pueblo.
+++
Estimado Leonardo, la clara amenaza a la democracia de esos pseudo-dictadores en potencia me parece gravísima. Y por ello, me parece que su opinión no es lo suficientemente enérgica en la crítica a la situación. Usted es una persona culta que tiene dudas razonables sobre los beneficios del TLC. Pero lo que esos dirigentes de pacotilla desean es mucho más que una sana discusión… son ignorantes prepotentes que quieren poder y beneficios sectoriales.
+++
Sobre su pregunta: no estuve en el foro, de modo que no sé de primera mano cuál fue la onda. ¿Ud. fue? En todo caso, hace mucho rato que no estoy de acuerdo con las “vanguardias”, ni con las machistadas, sean de izquierda o derecha. No apruebo en absoluto no reconocer un resultado electoral, si este fue limpio” y democrático, como es tradición en CR. Sí estoy de acuerdo con movimientos ciudadanos, también democráticos, en las calles, como el que paró el “combo”.
+++
Qué grave, qué lastima, qué tristeza; permítame con la descripción de una anee toda introducir mi pensamiento: “Los asociados del equipo Saprissa, cuya afición en mayoritaria en el país, (no soy sarpissista) no encontraron un líder que dirigiera la gestión para que un millón de costarricenses (entre ellos lo hubiera hecho con mucho gusto) aportara dos mil colones cada uno, básicamente nada hoy en día, para organizar las finanzas del equipo y lo enrumbara a nuevos derroteros, y tuvo que venir un extranjero para coordinar el tema”. Se puede explicar de muchas otras formas, con mejores palabras, sin embargo el hecho es contundente. Ello resume indirectamente lo que le está sucediendo a nuestra querida Nación: intolerancia, indefinición, indisciplina. Que cosas, el tema de las pensiones, el tema de las finanzas públicas, el tema de la infraestructura, el tema de la gobernabilidad, entre muchos otros. No hemos logrado conjuntar visiones de desarrollo, visiones de esperanza. Soy especialista en el tema de las telecomunicaciones, con énfasis en la parte jurídica, y al igual que con otros temas, en este tan importante, diría trascendental para el desarrollo de cualquier grupo humano, estamos desorientados, desunidos, desrumbados. Incluso porque no decirlo: “deshumanizados” Y ello porque, “podré no compartir el pensamiento, pero defenderé, incluso con mi vida, el derecho a expresarlo”, y “mi criterio en contrario no vale una sola gota de sangre de un compatriota”.
+++
Me parece muy lamentable un comunicado de esta naturaleza, independientemente de donde provenga. Ciertamente no podríamos estar de acuerdo siempre con todos los asuntos de interés público, pero precisamente para ello funciona la democracia, y dentro de ellas las instituciones públicas que, como la Sala Constitucional, están legitimadas para resolver o aclarar diversas situaciones, como la reelección presidencial. Sin duda, me parece poco serio el comunicado de CNE, puesto que su malestar es contra la figura de don Oscar Arias, pero no dice nada de los otros expresidentes que también podrían decidir reelegirse o al menos postularse. Desgraciadamente fue el propio don Luis Alberto Monge el que acuñó esa frase de “golpe de Estado” y siento que es una apreciación muy fuerte, pues en el fondo se cuestiona irresponsablemente la competencia de la Sala.
+++
¿Y acaso no han impuesto su opinión los organismos financieros internacionales, el PLUSC y el ML en los últimos 25 años?
+++
Decía un viejo profesor que los problemas de la democracia se resuelven con más democracia. Aunque esta Comisión de Enlace propone vías y procedimientos que no son democráticos, nuestra respuesta no debe caer en su trampa. La solución a este problema (que efectivamente lo hay) es política e institucional. Corresponde a la Asamblea Legislativa resolver el TLC, en el marco de una discusión nacional en todos los lugares que se pueda llevar a cabo, como bien se ha sugerido en este foro. Corresponde a todos los costarricenses elegir a Oscar Arias como próximo presidente, y defender los resultados de tal proceso con firmeza y más institucionalidad. Pero sí debo agregar, no hay peor cosa que la impunidad para este sistema. Si se han cometido delitos como los dichos, corresponde a las autoridades actuar.
+++
Pobre causa, la que se defiende de esa manera. Mis recursos -al igual que los suyos- serán siempre los de la razón, jamás los de la violencia. Lo más fácil es tomar la belicosidad, en sustitución de los argumentos y un rifle puede parecer más certero que las palabras: inmediato y contundente. Pero... ¿dónde queda entonces la labor depuradora de la cultura si ésta, a fin de cuentas, se equipara a la ley de la selva? Todo lo anterior luce elemental, pero “me suena” que debe repetirse ante “lo manifestado” (que no es “lo manifiesto”). ¿Y lo de “pueblo que se equivoca”, “incendio necesario”, “imposición de la prudencia”? ¿Con qué lo “aderezo”? Hay mucho de impostura, retruécano y sofisma en todo esto. ¿Necesitan ser tan “especiosas” las causas válidas? Ya deberíamos haber aprendido de la Historia. Pero tal parece que aún estamos lejos...
+++
Desde la lucha contra el combo, en la administración Rodríguez (que de paz goce en vida) hasta hoy, los Gobiernos, han tenido miedo a las manifestaciones callejeras, la amenaza de la protesta callejera, el cierre de vías, y ahora la amenaza que usted comenta en su columna, son producto de una debilidad de los gobiernos, que le han dado fuerza a grupos sociales, minoritarios, no democráticos, que sólo tienen las vías de hecho, para hacerse sentir.
Costa Rica, no se puede dar el lujo de permitir, ni pasar por alto, tales amenazas, se debe de realizar una campaña nacional, de todos los sectores políticos, sociales, culturales etc., para contener desde ya esa amenaza, y hacerles ver, que eso no corresponde a lo que quiere Costa Rica, ni es su sentir. Bueno, que Costa Rica, se equivoque, ya se ha equivocado muchas veces, y las más reciente es la elección del Dr. Pacheco, que nos tiene en la peor crisis, desde la época del Presidente Carazo. El Dr. Arias recurrió a las instituciones públicas de éste país para poder optar a la reelección, igual se debería hacer, si no se quiere su elección.
+++
En principio pienso que una izquierda organizada y crítica puede ser un excelente contrapeso en la dinámica democrática que conocemos y vivimos actualmente. Sin embargo, deja un mal sabor la torpeza de un planteamiento incapaz de medir el pulso político del momento. Torpeza que desdibuja una labor que ha venido construyéndose lentamente como contraparte al discurso dominante sobre el destino del pais. ¿Fue un desliz generado por el calor y entusiasmo del momento? ¿O es, más bien, el bolo alimenticio y estructurante de un pensamiento que arrastra los miasmas autoritarios de una visión que no admite reconciliación posible? ¿Será posible negociar la configuración de un pais que nos incluya a todos? ¿O el autismo, resentimiento y oportunismo forman ya la parte mas sofisticada de nuestra cultura política? ¿Quienes son los que se equivocan? ¿Quiénes son los aquí evocados? Por otro lado y para ser sincero, lo de la re-elección es algo que continúa sin una explicación satisfactoria. Esta insatisfacción puede producir aquí-evocación. Onanismo político. ¿Cómo hacerle para que la teoría coincida con el placer?
+++
Sin embargo, dos de mis conocidos, un ecuatoriano y un venezolano, fueron a quienes más consideré por la situación de sus países. Ellos me comentaban como sus presidentes (y sus gobiernos también) habían contribuido a la mala situación de sus países de manera desmesurada. Sí, es cierto, Costa Rica está en una crisis pero no en la magnitud que estos otros países suramericanos están, y creo que este tipo de grupos nacionalistas que hay en nuestro país deberían primero conectar la lengua con el cerebro antes de amenazar con una revolución. Creo que a estas personas les gusta hablar de más porque nunca han vivido una guerra civil y una crisis como las que nuestros países vecinos han sufrido; pienso que les gusta llamar la atención (o andan en busca de algo más) utilizando como catapulta el tema del TLC (¿”el fin justifica los medios”?). Y si no es así, es porque estas personas realmente tienen muy malas intenciones y en lugar de buscar una solución que le convenga a todo el mundo, una solución característica de una sociedad “pacífica” (sin conflictos armados), quieren llevar a nuestro país al borde de la violencia y el irrespeto a los derechos humanos como ha ocurrido en el resto de Latinoamérica desde hace décadas. Pero, ¿por qué, y para qué? A la conclusión que llegamos mis conocidos y yo: ¿a dónde vamos a parar?
+++
¡El pueblo no se equivoca ! No se preocupe. La democracia no se construye a punta de salacuartazos. Además, que se reconozca o no las elecciones, igual habrá descontento popular si se imponen medidas antipopulares. Lucio Gutiérrez tal vez podría ayudarles a reflexionar. Todavía no me he encontrado con nadie que quiera votar por Oscar Arias, de hecho, con nadie que quiera votar.
+++
La Ley número 4349 del 11/07/1969, nos prohibió a los ticos la posibilidad de reelegir con nuestros votos a quienes ya habían ocupado la presidencia de la República. Tal legislación fue promulgada de forma inconstitucional porque, en primer lugar, nos redujo derechos constitucionales adquiridos que sólo pueden ser modificados por una Asamblea Constituyente (esto ha sido comentado en varias ocasiones por juristas expertos en materia constitucional); en segundo término, antes y después de la creación de esa ley No.4369, la gran mayoría de los costarricenses apoyábamos la reelección, como lo demuestran los resultados de todas las encuestas, sin excepción, realizadas sobre el tema. De manera que aquellos diputados actuaron también de manera antidemocrática en 1969. La Sala Constitucional, en uso de sus atribuciones, nos devolvió el derecho que nos cercenó de forma arbitraria, inconstitucional y antidemocrática la Asamblea Legislativa en aquella oportunidad y hoy podemos decidir de nuevo si queremos nombrar a nuestros expresidentes, mediante el voto popular, para que ocupen ese sitial una segunda y última vez. Así de simple. La Sala Cuarta no reformó nuestra Carta Magna. Lo que hizo, y tiene potestades para ello, fue eliminar una ley inconstitucional. Acciones similares ha realizado en otras oportunidades, antes o después de creada una ley. Decir entonces (como han dicho algunas personas, incluyendo un expresidente), que la Sala Cuarta dio un golpe de estado u otra expresión similar, es simplemente “politiquería barata” y tonterías sin fundamento. No se debe recurrir a las nefastas prácticas de enlodar la cancha e irrespetar a la Sala Constitucional y a sus magistrados. Esos no son los argumentos que necesita el país y mucho menos los utilizados por unos sindicalistas sediciosos, sembradores de vientos de guerra. Si no les gusta lo que ven, están en total libertad de crear un partido político y de luchar por sus ideales,